Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Critica al sistema patriarcal del siglo XIX, la intertextualidad con la vida de Emilia Pardo Bazán en “Memorias de un solterón”

Enviado por   •  22 de Octubre de 2017  •  5.619 Palabras (23 Páginas)  •  687 Visitas

Página 1 de 23

...

En lo que a la historia confiere, nuestra novela relata la vida de Mauro Pareja, un solterón quien narra los acontecimientos, primeramente explicando al lector su opción de soltería, para luego contar la vida del señor Benicio Neira y de sus hijas, para así auto-convencerse sobre su opción. Aquí nos encontraremos con la descripción de algunas de las tantas hijas, principalmente de Rosa y Fe (conocida como Feíta), al mismo tiempo encontramos a Clara y Tula, quienes participan en menor medida en la historia.

Así mismo, veremos que es con las hijas de don Benicio Neira, que la autora comienza a describir el panorama que debían seguir las mujeres en la época, demostrando su pensamiento crítico ante el rol que estas tenían. Tanto en Rosa como Feíta, encontraremos cómo la figura del padre busca darles un lugar específico y único, el espacio de la mujer esposa; no obstante, estas dos mujeres, son tan distintas una de la otra, que diferirán en sus caminos. Para el análisis de las personajes, nos situaremos en la imagen de Rosa, y posteriormente la de Feíta.

Un punto importante para dar inicio al análisis, es comprender cuál era la concepción de género de la época, por lo que nos basaremos en Ravelo (1996) para situar una noción:

El concepto de género como los roles sociales y culturales que cada sociedad en un determinado periodo histórico asigna a los sexos, así como las complejas y contradictorias relaciones que tejen los individuos entre sí, atendiendo a sus diversas identidades, incluyendo (…) la de clase social.

Así es, como entenderemos que en el siglo XIX, el género femenino está determinado por los roles sociales y culturales que podían desempeñar dentro de los diversos espacios, el que era totalmente ajeno y distinto al del género masculino. Específicamente, es destacable el rol que cumplían las mujeres de las distintas clases, ya que no todas poseían las mismas aspiraciones y necesidades.

Sin embargo, existía un rol que se compartía en todas las clases, y generalizaba y disminuía a la mujer en el sistema, lo que es conocido como la dueña de casa contemporáneamente. Esto rasgo es examinado por Sabater (1842) de la siguiente manera:

El “ángel del hogar”, invento del capitalismo liberal burgués, ponderó “la familia” como principio fundamental de organización social burguesa. (…) con la burguesía como protagonista, demanda una mujer que sea decente, pura, casta, controladora de sus pasiones, abnegada, sacrificada. (…) de esclava, la mujer pasa a ser conceptualizada como “reina del hogar”, y exaltadas sus cualidades de sensibilidad, entrega, emotividad y afecto, emanadas de su supuesta naturaleza angelical: especie de ángel descendiente del cielo, carente de deseo físico.

Siendo esto el foco que ataca Doña Emilia en el texto “Memorias de un solterón”, ya que su gran aspiración es la educación de las mujeres, para que estas logren independizarse del hombre y logren una autonomía, lo que es muy visionario para su época. La autora rechaza tajantemente las características que buscaba instaurar el género masculino en las mujeres, ya que estarían obligadas a tomar un rol secundario y pasivo en la sociedad. Que como Sullerot (1979) sugiere, en la época estaba muy arraigado el pensamiento de: “Proudhon creía que el único destino de la mujer era servir a su esposo en las labores domésticas. Las mujeres trabajadoras eran esquiroles que hacían disminuir los salarios, además de robar el empleo a los hombres”.

Recordemos a algunos de las mujeres de la obra de análisis. Una de ellas es Rosa, la hija mayor de Benicio Neira, que viene siendo la imagen de la hija casadera y encargada de las tareas de la casa. En el texto es descrita como la fémina que:

(…) había asumido el gobierno de la casa, y cierto que no pudo caer en peores manos tan delicada misión. Era Rosa una de esas mujeres fatales y vitandas, de quienes se dijo con expresiva frase que son como el toro, que acuden más al trapo que al hombre. (…) no se compone por nosotros, sino más bien por el gusto de componerse y emperifollarse, por el arte puro; y quizá, caso de impulsarla un móvil interesado, la impulse antes que el ansia de conquistarnos, el deseo de lucir, de brillar entre las amigas, de eclipsar a las otras mujeres y que estas rabien de envidia y de vanidad mortificada.

Como podemos notar, Rosa es una mujer que sólo vive de la apariencia, altamente vanidosa y con un fin último que es “emperifollarse” como dice la autora, para así lograr conquistar a un futuro marido, quien pueda mantener sus extravagantes gustos. Destaca su belleza por sobre todo, su armonía corporal y su llamativa hermosura. No obstante, en el texto se hace constante referencia a: “si hubiese que poner algún defecto a Rosa (pues no existe belleza intachable), sería que su rostro, tan lindo, tan bien coloreado y modelado por la naturaleza, expresaba poco; era un rostro vacío”.

Por lo tanto, comprendemos que Rosa es el tipo de mujer que sólo se le reconoce por belleza, y que no tiene otro lugar social que ser esposa y madre. Lo que nos hace recordar las características que Sabater nombrada anteriormente, en donde la mujer debía ser un “ángel del hogar”, que no importaba su opinión, sino que cumpliera con las labores del hogar, para posteriormente fuese alagada por su mínima tarea. Siendo esto, lo que Emilia Pardo Bazán retoma en casi toda su literatura bajo su mirada con carácter feminista, es decir, el rol poco igualitario de la mujer en la sociedad. Como ya sabemos, el señor Neira es un hidalgo arruinado, que busca que sus hijas logren pertenecer a la clase alta, por lo que, es necesario resaltar que las “señoritas” de la clase alta debían aspirar como fin único al matrimonio con alguien de su misma clase o mejor. Este pensamiento es común entre todos los padres de la época, y para comprender un poco esta situación, nos fundaremos en Saloma (2000), quien explica que:

(…) en los roles asignados a las mujeres y a la familia en la sociedad novohispana hay que establecer sus relaciones con una cuestión fundamental: la propiedad de la tierra. Ésta se obtenía principalmente por herencia o matrimonio, y en el centro de estos mecanismos se encontraban las mujeres. A través de ellas se establecían los vínculos entre los hombres: padre/hijo, suegro/yerno, hermanos y cuñados.

En este fragmento vemos como las féminas deben tomar un papel secundario en su vida, desde el momento que son hijas, hermanas, esposas y madres, lo que molesta rotundamente a Doña Emilia, ya que la mujer no puede hacerse cargo de sí misma, sino que debe depender siempre de una figura masculina. Además, la mujer

...

Descargar como  txt (34.8 Kb)   pdf (186.2 Kb)   docx (25.6 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club