ANÁLISIS DEL MACROENTORNO, DEL SECTOR Y CONSTRUCCIÓN DE MATRICES DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS (MEFE), INTERNOS (MEFI) Y DE PERFIL COMPETITIVO (MPC) DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR ENERGÉTICO EN COLOMBIA.
Enviado por Kate • 25 de Febrero de 2018 • 2.927 Palabras (12 Páginas) • 1.008 Visitas
...
En el año 1954, el gobierno permitió la creación de establecimientos públicos con personería jurídica y se crearon las Empresas Públicas de Medellín y la Empresa de Energía de Bogotá que se transformaron en entidades autónomas de los gobiernos municipales. Así las empresas de energía obtuvieron autonomía presupuestal y financiera que les permitiría obtener créditos con la banca internacional avalados por la Nación.
En el año 1966 se firmó un acuerdo entre las empresas EEB, EPM , la CVC, ELECTRAGUAS y el Gobierno Nacional, para crear a finales del año 1967 por partes iguales la empresa Interconexión Eléctrica S.A. – ISA, en el año 1979 se unión la corporación Eléctrica de la Costa Atlántica. Los logros de esta empresa fue muy grande y en las siguientes dos décadas se interconectó el país y se construyeron grandes proyectos como San Carlos, Chivor, Betania, Guatapé, Guavio, etc., que hoy en día abastecen la demanda nacional con el 47% del sistema de transmisión nacional y el 57% de la capacidad instalada actual. La falla que se tuvo fue que a estos grandes proyectos no se le acompañó con un esquema de financiación que garantizara su sostenibilidad, y esto se conviritó en el principal problema macroeconómico del país que llegó a representar un 40% de la deuda externa del país.
La Nación también era culpable de lo que acontecía. Los sucesivos gobiernos, recurrieron a congelar las tarifas de electricidad para controlar la elevada inflación característica de los años 70 y 80. El apogeo de esta política se alcanzó bajo el gobierno de Betancur que, en medio de la crisis de la deuda, devaluó el peso en más de un 50%, en un año, y congeló las tarifas para evitar la inflación. El gobierno de Barco fue responsable en el tema tarifario: fortaleció la Junta Nacional de Tarifas y trató de implantar una tarificación basada en los costos reales de expansión. Pero ya era tarde: la suerte del sector eléctrico estatal de planeación centralizada estaba jugada.
La internacionalización.
El racionamiento eléctrico que se extendió entre el 2 de marzo de de 1992 y el 1 de abril de 1993 fue el catalizador de un proceso de reforma que se había anunciado en el Documento Conpes del 21 de mayo de 1991, Estrategia de Reestructuración del Sistema Eléctrico. Las leyes 142, de servicios públicos, y 143, ley eléctrica, hicieron su tránsito por el Congreso prácticamente sin oposición, creando un marco normativo que buscaba que las empresas estatales se guiaran por la lógica privada y pudieran competir en igualdad de condiciones con las empresas privadas a las que se le abría la posibilidad de invertir en el sector de los servicios públicos. Gaviria no privatizó nada. Las principales privatizaciones del sector eléctrico fueron obra del gobierno de Samper y del de Antanas Mockus, en Bogotá.
Las leyes 142 y 143 sometieron a las empresas estatales de servicios públicos a un juego riesgoso del que no todas saldrían vencedoras. Para no ser tan extenso solo vamos a hablar de estas últimas. ISA, que se resistió inicialmente a la escisión, dio paso a dos empresas, ISA de transmisión, que se enseñorea actualmente por toda América Latina, e ISAGEN, la tercera empresa generadora del país, con proyección internacional. Ambas se han transformado en empresas mixtas, cotizadas en bolsa y que pagan cumplidamente los dividendos a sus accionistas. Más tarde, de ISA, surgió XM, que vende su experticia como operadora de sistemas eléctricos. De la Empresa de Energía de Bogotá surgieron EMGESA y CODENSA, en las que Bogotá está asociada con el capital extranjero y que se han ganado el respeto y el aprecio de su clientela y del país. EPM, que conserva su liderazgo en el sector eléctrico colombiano e incursiona exitosamente en Panamá y Guatemala. El conjunto del sector exporta energía a Ecuador y Venezuela, cuando lo permiten sus patéticos gobernantes, y muy pronto lo hará a Centro América.
- Portafolio de Servicios
El portafolio de servicios del sector eléctrico, se desarrolla específicamente en lo siguiente:
- Generación Eléctrica.
La generación eléctrica, consiste en transformar alguna clase de energía (química, cinética, térmica o lumínica, nuclear, solar, anaeróbica, entre otras), en energía eléctrica. Para la generación industrial, se debe contar con una infraestructura en unas instalaciones denominadas centrales eléctricas, que básicamente ejecutan algunas de las transformaciones citadas.
En el sector eléctrico, este es el primer escalafón del sistema de suministro eléctrico. La generación eléctrica se realiza básicamente, mediante un generador, y si no difieren entre sí en su objetivo principal, varían mucho en la forma en que se accionan.
- Transporte de Energía Eléctrica.
El transporte de energía eléctrica es fundamental para el funcionamiento de un mercado de energía; es el punto de encuentro entre la generación y la demanda, y el medio a través del cual se realizan los intercambios de energía eléctrica.
La red de transporte de energía eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar hasta los puntos de consumo y a través de grandes distancias la energía eléctrica generada en las centrales eléctricas.
- Interconexión Eléctrica.
A diferencia del transporte de energía eléctrica la interconexión consiste en conectar varias redes independientes, así por ejemplo, se puede interconectar las redes existentes en Colombia con las redes de países vecinos, y así prestar una colaboración cuando llegue a existir la posibilidad de que algún país no pueda tener la capacidad suficiente para suplir la demanda.
- Gremios
- Comisión de Integración Energética Regional - CIER
Es una organización no gubernamental que reúne empresas eléctricas y organismos sin fines de lucro de los sectores eléctricos nacionales de diez países de Iberoamérica, con el fin de promover su integración.
- Comité Colombiano de la CIER – COCIER
Es una asociación de naturaleza civil sin ánimo de lucro que reúne a las empresas y organismos del sector eléctrico colombiano, con el fin de vincularlos entre sí, promoviendo la creación de grupos de trabajo para desarrollo de proyectos, en búsqueda de soluciones a problemas comunes.
-
...