Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Análisis del emparejamiento humano: ¿hasta dónde nos guiamos por nuestros instintos?

Enviado por   •  15 de Abril de 2018  •  1.980 Palabras (8 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 8

...

Continuando con la idea anterior a la aclaración, el primero de estos factores está asociado a las parejas de corto plazo, pues la mujer tiene la ventaja de escoger parejas que tengan la voluntad y capacidad de invertir recursos en ellas, por lo tanto, en sus futuros hijos. Lo anterior sugiere que las mujeres encuentras muy indeseable el hecho de que el hombre se niegue a gastar recursos en ella de forma inmediata, en otras palabras, evitan hombres que sean tacaños (Buss, 2001). Muchas personas pueden confundir este comportamiento con interés por parte de las mujeres, de ahí es que muchas personas (tanto hombres como mujeres), critiquen a las mujeres que solo les interesa una potencial pareja si tiene plata, carro, moto, estudio y demás factores que se asocian al éxito económico y alto estatus social. Sin embargo, las mujeres valoran estas características porque de esa manera, aunque sea inconsciente, están asegurando el futuro de su progenie, por lo que los recursos de sus hijos no serán una mayor preocupación. Por lo tanto, el primer carácter (recursos inmediatos) y el último (recursos para futuros hijos) están indudablemente ligados. Un hecho que demuestra esto es que se encontró que la falla del hombre en proveer soporte económico apropiado para su esposa e hijos era una causa significativa de divorcio en Estados Unidos.

Por último, queda discutir el segundo factor: la selectividad en parejas de corta duración. Al realizar el estudio, Buss (2001) asegura que las mujeres desaprueban, más que los hombres, una pareja que sea promiscua, pues eso demuestra que el hombre no está interesado en formar una relación de larga duración, sino que está revoloteando de boca en boca sin ninguna evidencia de seriedad. Otro componente importante a la hora de buscar pareja, es el valor que las mujeres le han dado al tamaño físico y la fuerza, pues son elementos muy importantes en la protección y seguridad.

El estudio del comportamiento humano implica analizar la naturaleza de este en las distintas facetas que expresa a diario, siendo importante el buscar el origen de estas o al menos la base en la cual se sustentan y hace que se mantengan perennes en el individuo e incluso en la especie misma.

Para lograr esto se han hecho necesarios diferentes enfoques, como el antropológico, social, psicológico y biológico. Este último desde siempre ha sido de gran interés e importancia, y más cuando la humanidad se reconoció como un ser menos trascendental y más natural, con lo cual se permitió abordar temas que antes eran impensables, como lo es el relacionar la conducta humana a su propia biología.

Las hipótesis presentadas en el texto de David M. Buss, “The strategies of human mating”, busca una base evolutiva para las diferentes respuestas que muestran los humanos en el emparejamiento y las conductas que ejecutan para tener la mayor ventaja y ganancia posibles según sus deseos. Lo cual implica el aplicar la selección sexual a nuestra especie.

Las hipótesis si bien, bastante generales dan una gran base desde la cual se puede empezar a analizar la conducta del emparejamiento pues aborda los aspectos inconscientes de las relaciones hombre/mujer que han ido desarrollándose en la especie desde que surgió como tal. Aunque hay que demarcar que en este estudio no se evalúa la forma en que son gobernados los seres humanos por estos comportamientos, sino simplemente se enfoca en demostrar la existencia de estos.

Sin embargo, las predicciones propuestas en las hipótesis tienen un problema. Todas estas se basaron en el cuestionamiento de las preferencias sexuales de hombres y mujeres, si bien es de gran valor conocer las expectativas de hombres y mujeres, también es importante saber cuánto de esto han llevado a la practica en sus vidas, lo cual daría un verdadero sustento practico a las predicciones hechas, ya que dejarían de basarse en expectativas; además de ofrecer aspectos a comparar.

Además de la realidad mencionada se pudo haber efectuado un seguimiento en el tiempo de los individuos para monitorear si sus deseos y estrategias de emparejamiento varían de alguna forma con la edad, lo cual habría dado un mayor sustento a la afirmación de que en nuestro comportamiento muchas características de este se mantienen constante sin importar determinantes como la cultura o el tipo de sociedad. Esto también habría aportado otro tipo de información cuantitativa a la investigación y variantes a considerar.

En rescate del artículo, hay que mencionar que este se basó exclusivamente en los deseos de las personas en las muestras tomadas, con lo cual se intuye que no vieron necesidad en conocer la vida sexual de los entrevistados. Sin embargo, dado el esfuerzo realizado en la investigación, esta pudo haberse aprovechado más al incluir los aspectos mencionados.

BIOBLIOGRAFÍA

- Buss, D. (1996) “Orígenes de la conducta de emparejamiento”, La evolución del deseo, Madrid, España, pág. 1-2

- Buss, D. (2001). The strategies of human mating. IN Sherman, P. & J. Alcock (Ed.) Exploring Animal Behavior. Sinauer Ass., Inc. Massachusetts. Pag. 240-251.

- Leiva, P. G., Jacinto, L. G., & Ortiz, J. M. C. (2001). Reacción de celos ante una infidelidad: diferencias entre hombres y mujeres y características del rival.Psicothema, 13(4), 611-616.

- Ortiz, J. M. C., Leiva, P. G., & Jacinto, L. G. (2009). Celos y emociones: Factores de la relación de pareja en la reacción ante la infidelidad. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (15), 39-55.

- Platas, A.; Serrano, C. (2007) “Encuentro: humanos, naturaleza, primates”, Instituto de investigaciones antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., Primera edición, pág 35-36

- Potts, M.; Short, R. (1999) “Historia de la sexualidad”, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, Primera edición, pág 40-41, 43

- Rodríguez, M. C. (2011). La distribución sexual del trabajo reproductivo. Acciones e Investigaciones Sociales, (26), 61-90.

...

Descargar como  txt (12.2 Kb)   pdf (54.8 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club