Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Clasificación subjetiva de los costos.

Enviado por   •  25 de Abril de 2018  •  2.237 Palabras (9 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 9

...

Además de esto, no define los costos para el resto de sectores productivos y no se muestra la importancia que representan los costos en los registros contables y en general en la actividad que desarrolla la organización.

Ahora analizaré la definición y clasificación de costos que aparece en (García Colín, 2001), allí se define en inicio el costo como “(…) el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren.” (García Colín, 2001), hasta este momento no encontramos ningún cambio con referencia a la definición dada por (Greco, 2009), sin embargo en la siguiente parte de la definición se dividen los costos según su relación con la función que cumplen dentro de la empresa en tres tipos:

Los primeros que aparecen en la clasificación son los costos del producto o costos inventariables (costos) que se definen como “(…) los costos relacionados con la función de producción, es decir, la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos.” (García Colín, 2001), esta clasificación que además generaliza con el nombre de ‘costos’ solo se relaciona con la actividad productiva de la empresa, es decir, según el autor únicamente con tres factores de la empresa. Además se menciona que “Los costos totales del producto se llevan al estado de resultados cuando y a medida que los productos elaborados se venden, lo cual afecta el renglón de costo de los artículos vendidos.” (García Colín, 2001), esto nos indica la relevancia que tienen los costos dentro de la contabilidad, al verse reflejados dentro del estado de resultados[7] y que además se restan de los ingresos producidos por la venta de productos.

Después aparecen los costos del periodo o costos no inventariables (gastos) y los define como “(…) los costos que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados. Se relacionan con las funciones de distribución y administración de la empresa.” (García Colín, 2001), podemos identificar que según el autor esta clasificación, que llama gastos, se relaciona con actividades diferentes a las productivas. Además aclara que “Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al estado de resultados a través del renglón de gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros, en el periodo en el cual se incurren.” (García Colín, 2001), por lo tanto, también se diferencian de los costos del producto en el momento en que se registran en el estado de resultados aunque también se restan de los ingresos.

Por último, están los costos capitalizables, que se definen como “(…) aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se deprecian o amortizan a medida que se usan o expiran, lo cual da origen a cargos inventariables (costos) o del periodo (gastos).” (García Colín, 2001), esta definición se refiere a aquellos activos depreciables (maquinaría, edificios, muebles, etc.) y a los activos que se pueden amortizar (arriendos por anticipado, seguros por anticipado, etc.), indicando que en algún momento se pueden convertir en costos del producto o costos del periodo.

Esta definición presenta nuevos puntos con referencia a la brindada por (Greco, 2009), uno de estos es la división en los tres tipos de costos y la manera en que se aplican dentro del estado de resultados; otro es la diferenciación en la manera en que estos costos afectan el estado de resultados, esto con el fin de brindar un registro contable útil y pertinente “(…) para que los usuarios de la información financiera estén en posibilidad de evaluar las decisiones operativas que incidieron en la rentabilidad del negocio.” (Guajardo Cantú & Andrade de Guajardo, 2014)

Pero se trata de una definición aplicada al contexto de una empresa manufacturera, dejando de lado de nuevo a las empresas que pertenecen a otros sectores productivos. Ahora, consideremos el caso de una empresa manufacturera que utiliza ciertos insumos como materias primas y tiene algunos operarios, además de esto tiene un edificio donde desarrolla su objeto social, supongamos que esta empresa debe pagar el consumo mínimo de servicios públicos por el edificio que posee, bajo esta perspectiva los costos del producto de la empresa son los insumos y los operarios, el costo del periodo es la disposición de dinero para pagar los servicios públicos y la depreciación del edificio es un costo capitalizable que debe cargarse como un costo del producto, pero ahora supongamos que la empresa tiene una máquina dispuesta a la producción que funciona con energía eléctrica, ahora el consumo de servicios públicos no es el mínimo y es un factor consecuente de la cantidad producida, por lo tanto la disposición que tenga que hacer la empresa por el consumo de energía eléctrica debe representarse en el estado de resultados en el renglón de costos, aunque la empresa deberá seguir pagando el consumo mínimo que cobra la empresa de energía y este debe ser reflejado en el renglón de alguno de los gastos. Entonces, en este caso el costo del producto son los insumos, los obreros y el consumo de energía eléctrica generado por la cantidad producida, los costos del periodo siguen siendo el consumo mínimo de energía y los costos capitalizables son las depreciaciones de la máquina y el edificio, que se convierten en costos del producto. Sin embargo la clasificación dada por (García Colín, 2001) no especifica este tipo de casos y dice que una disposición de dinero solo puede pertenecer a uno de los tipos de costos.

A modo de conclusión.

En el contexto de cambio colombiano en cuanto a normas de contabilidad es pertinente hacer un análisis sobre algunas definiciones y clasificaciones de costos que usamos, con el fin de brindar una información financiera útil para todos los usuarios que la requieran.

Analizando un par de ejemplos podemos ver que estas definiciones no cumplen con los requerimientos de las empresas que pertenecen a los diferentes sectores productivos y con la necesidad de brindar una información pertinente, que en el caso de los costos se ve reflejada en el estado de resultados.

Con base en esto, sugiero una clasificación de los costos subjetiva al contexto de la empresa a la cual pertenece la información contable, esto con el fin de que cada empresa presente dentro de su información lo que para su objeto social es un costo que determine la cantidad producida, un costo generado por un activo o un costo indirecto que se debe presentar en el estado de resultados para una información más útil para las decisiones de los usuarios.

Bibliografía.

Congreso,

...

Descargar como  txt (14.2 Kb)   pdf (57.1 Kb)   docx (15.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club