Clonacion segun la Bioetica..
Enviado por Rimma • 29 de Marzo de 2018 • 6.297 Palabras (26 Páginas) • 421 Visitas
...
5. CLONACIÓN.
La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual.
Estas dos son importantes características de la clonación:
- Se parte de un ser ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado ser que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
- Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad. (Sobre la clonación, 2013, Universidad de Navarro).
6. TIPOS O MÉTODOS DE CLONACIÓN.
6.1 Clonación Reproductiva.
La clonación reproductiva tiene la intención expresa de crear otro organismo, un duplicado exacto de uno que ya existe o existió en él pasado. La clonación de plantas, de animales y de seres humanos entra en la clasificación de clonación reproductiva.
6.1.1 Proceso.
La clonación reproductiva se realiza utilizando una técnica conocida como” Transferencia Nuclear Celular Somática” (SCNT, por sus siglas en inglés) que consiste en la extracción del material genético del óvulo donado al que le será transferido el núcleo de una célula del organismo a clonar, y utilizando substancias químicas o descargas eléctricas suaves, el óvulo es forzado a dividirse, creando un nuevo embrión que posteriormente será transferido al útero del organismo huésped.
6.2 Clonación Terapéutica.
Siguiendo el proceso de la clonación reproductiva, se da lugar a un embrión científicamente conocido como “sintético”, al cual se le extraen las células madre que serán implantadas en el paciente y controladas para desarrollarse como células de una naturaleza específica (musculares, neurológicas, etc.) y así curar enfermedades o imperfecciones orgánicas.
7. HISTORIA
En 1938 el alemán Hans Spemann realiza una serie de experimentos destinados a retirar el núcleo de una célula extraída de un embrión de rana y trasplantarlo al ovulo, pero no consiguió resultados.
En 1952 los estadounidenses Robert Briggs y Thomas King logran por primera vez implantar el núcleo de un embrión de rana en un ovulo de la misma especie, pero este embrión clonado no se desarrolla.
En 1970 el británico Jhon Gurdon logra trasplantar el núcleo de una célula adulta de una rana a un ovulo desprovisto de su núcleo. Estos renacuajos no consiguieron llegar a la edad adulta.
En 1978 el suizo Karl Illmensee y el estadounidense Peter Hoppe anuncian el nacimiento de un ratón clonado por transferencia nuclear de células embrionarias, estos fueron acusados de falsificar sus resultados.
En 1984 el danés Steen Willadsen anuncia la primera clonación de una oveja a partir de células embrionarias, luego esta primicia se reproduce a continuación con cabras, cerdos, conejos y otros monos Rhesus.
“En 1994 el estadounidense Neal First, de la universidad de Wisconsin, clona cuatro terneros a partir de células extraídas de embriones en estado de desarrollo avanzado”. (Nullvalue, 2000, http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-1282802).
…En 1996 Ian Wilmut y Keith Campbel lograron el nacimiento de Dolly, una oveja de raza Finn-Dorset que se convertiría en el animal más famoso de la historia. No es común poner nombres propios a animales, salvo a las mascotas, pero esta, al igual que otras ovejas nacidas en el mismo instituto son ovejas con nombres propios y reconocidas en todo el mundo. El Roslin Institute, en sus comienzos nutrido por la universidad de Edimburgo, es un gran centro donde se investiga acerca de todos los animales de granja, su biología molecular, genética, embriología.
Con Dolly se efectúa un cambio radical en la biología. Es un clon obtenido de una célula extraída de la glándula mamaria de una oveja adulta, desarrollada en sus primeras etapas en medio de cultivo, y el embrión fue implantado en el útero de otra oveja que le sirvió de nodriza. La madre de Dolly había muerto tiempo atrás pero se había guardado un tejido celular de tejido mamario.
El procedimiento seguido por los investigadores es sencillo de explicar con palabras. El núcleo de una célula mamaria en cultivo se transfirió al ovulo de otra oveja, al que se le retiro previamente su propio núcleo.
El experimento “pretendió” –fueron muchos los ensayos-, empezó a desarrollarse un embrión en medio de cultivo que luego se transfirió al útero de otra oveja preparado hormonalmente para que pudiera implantarse.
Cuando se informó el éxito de experimento, y el nacimiento de Dolly, en el número de febrero de 1997 de la revista Nature, los científicos y el mundo en general no salían de su asombro. Varios hechos contribuirán, algunos de ellos por tratarse de dogmas de la biología que se derrumbaban.
Se trataba del primer clon logrado a partir de una célula adulta, especializada, cuando los antecedentes que se tenían eran de clones obtenidos de células embrionarias; por otra parte, se había logrado por primera vez uno de los sueños hasta entonces inalcanzado de la biología, lograr que el discurso genético que había llegado a un grado de especialización pudiera regresar al comienzo de la cinta, al comienzo del programa para originar un nuevo organismo. Veámoslo de esta manera: un mamífero es el producto de la unión de dos programas genéticos, uno materno y otro paterno, que concurren cuando un ovulo es fecundado por un espermatozoide y forman un embrión que se desarrollara en el útero de la madre. De esta célula originaria, también llamada cigoto, saldrán todas las células que hay en un cuerpo adulto, con una enorme variedad de especializaciones, unas de la sangre, otras de los músculos, otras del tejido nervioso… todas con la misma dotación genética conservan todas la misma dotación genética pero se especializan en funciones diversas. Cuando una célula se especializa, silencia algunos genes, algunas potencialidades, y activa los genes propios del nuevo destino. Nunca se había logrado que a una célula especializada se le borrara su especialización, que regresara a la situación de partida, totipotencial se llama, y se pudiera reiniciar toda la lectura de la información genética. Se forma un nuevo embrión, con la misma información
...