Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Complicaciones post quirúrgicas en ginecología

Enviado por   •  9 de Diciembre de 2018  •  2.778 Palabras (12 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 12

...

Infecciones post quirúrgicas tardías: aparición varios días posteriores a la intervención teniendo signos de localización más evidentes. Los procesos más frecuentes son infección de la herida operatoria, infecciones pélvicas, abscesos pélvicos, tromboflebitis pélvica séptica, infecciones del tracto urinario, bronconeumonía y fiebre medicamentosa.

- Infecciones pélvicas: los abscesos pélvicos suelen ser secundarios a la celulitis de la de la cúpula vaginal. la sintomatología puede presentarse a los 5-10 días después de la cirugía y consisten en fiebre y dolor abdominopelvico. Existe leucositosis con desviación a la izquierda y el tacto vaginal provoca dolor al paciente, además puede existir secreción purulenta a través de los bordes de la herida quirúrgica.

- El método diagnostico puede ser la ecografía o un TAC la cual puede confirmar o descartar la presencia de infección. [pic 5]

- El tratamiento consiste en la administración de antibióticos con ampicilina asociado a un aminoglucosido como la gentamicina añadiendo clindamicina o metronidazol según el cuadro de cada paciente. Además se practica drenaje del contenido purulento ya sea de la vía vaginal o percutánea en función de su localización.

[pic 6]

- Seroma: es la acumulación de suero linfático sobre la herida quirúrgica. Frecuentemente se produce en cirugías en las que se seccionan grandes áreas con ganglios linfáticos subcutáneos (ganglios axilares, inguinal, abdomen y extremidades).

- Síntomas: malestar, edema, no rubor ni calor.

- Infecciones urinarias: Su frecuencia puede alcanzar el 40% sin profilaxis antibiótica. La mayoría son leves, siendo rara la pielonefritis. El tratamiento consiste en la antibióticoterapia adecuada.

- Tratamiento: aspiración con aguja o catéter de gran calibre. Colocación de apósito compresivo. En casos de seroma crónico colocar drenaje con succión cerrada.[pic 7]

- Infecciones urinarias: Su frecuencia puede alcanzar el 40% sin profilaxis antibiótica. La mayoría son leves, siendo rara la pielonefritis. El tratamiento consiste en la antibióticoterapia adecuada.

Flebitis: La flebitis es una inflamación de una vena. La flebitis puede ser superficial (en la piel), o profunda (en los tejidos bajo la piel).La incidencia de infecciones secundarias a catéteres endovenosos puede ser hasta del 30%. Su prevención incluye su colocación estéril, bajo indicación estricta, reemplazo cada tres días y retirada precoz. El tratamiento es sintomático. Cuando existe evidencia de infección sistémica es útil el uso de antibióticos con actividad antiestafilococo.

- Sintomatología: Dolor, sensibilidad, enrojecimiento (eritema), y abultamiento de la vena.

- Tratamiento dependerá de la ubicación, la extensión, los síntomas y las condiciones médicas subyacentes.

[pic 8]

- Sepsis: La sepsis es una respuesta sistémica a la infección. Se considera severa cuando existe algún signo de disfunción orgánica (como acidosis metabólica, encefalopatía, oliguria, hipoxemia, hipotensión, o alteraciones de la coagulación). Cuando la respuesta sistémica es muy importante puede producirse un shock o incluso, cuando falla la perfusión orgánica, se produce el llamado síndrome de sepsis o síndrome orgánico múltiple.

- La sepsis está producida por los mismos gérmenes que producen las infecciones descritas antes, por lo que suele tratarse de infecciones polimicrobianas en las cuales las bacterias y sus toxinas han alcanzado el torrente circulatorio y circulan por él.

- El tratamiento se inicia con la erradicación precoz y agresiva de la fuente de infección, con antibióticos sistémicos y cirugía si está indicada, así como la puesta en marcha de todas las medidas de soporte orgánico necesarias. Cuando existe evidencia de fallo orgánico es obligado el ingreso en una unidad de vigilancia intensiva.

Complicaciones digestivas

Íleo paralitico

El íleo implica disminución o ausencia de la función propulsiva intestinal debido a parálisis. Corresponde a la alteración de la motilidad intestinal, debida a una parálisis del músculo liso y que muy raras veces requiere tratamiento quirúrgico.

Se calcula que el intestino delgado recupera su funcionalismo en 6 a 12 horas, el estómago en 12 a 24 horas y el intestino grueso en 48 a 72 horas, aunque la manipulación excesiva del intestino durante la cirugía, el uso de narcóticos y otras circunstancias pueden alargar estos periodos.

Clasificación

Según su causa se clasifican en:

- Íleo mecánico: obstáculo mecánico que impide el paso del contenido intestinal a lo largo del tubo digestivo, ya sea por causa parietal, intraluminal ó extraluminal.

- Íleo paralitico: alteración de la motilidad intestinal, debida a una parálisis del músculo liso.

- Íleo mixto: es un cuadro que abarca la tanto al íleo paralitico y mecánico.

Causas íleo paralitico

- Manipulación excesiva durante la cirugía.

- Inflamación.

- Peritonitis.

- Cantidad de sangre en la cavidad peritoneal.

- Hiponatremia e hipomagnesemia.

- Opiáceos y fenotiacinas.

- Hipoalbuminemia.

Sintomatología íleo paralitico

- Dolor: comienzo gradual, mal localizado y de carácter cólico continuo. los pick de dolor en el paciente se generan en intervalos separados de 4-5 minutos y se relacionan con la localización de la obstrucción.

- Distención abdominal: el abdomen se encuentra distendido y timpanizado, como consecuencia de la distención de las asas intestinales que se encuentran llenas de aire y líquido, lo que genera un aumento del volumen del contenido de la cavidad abdominal y en el diámetro de la misma.

- Vómitos: se generan como reflejo producto del dolor y la distensión. Es una regurgitación del contenido de las asas, las cuales en un principio serán alimenticios, después biliosos o de contenido intestinal para pasar a fecaloides.

-

...

Descargar como  txt (19.8 Kb)   pdf (67.1 Kb)   docx (21.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club