¿Cuáles son las características de las Universidades del período 1880-1930?
Enviado por Christopher • 11 de Junio de 2018 • 9.486 Palabras (38 Páginas) • 371 Visitas
...
estudiantil estaba basada en los siguientes puntos (Buchbinder, 2006):
• Denuncia del carácter vitalicio de los miembros de la academia
• Irregularidades en la provisión de los cargos docentes y administrativos
• Modificación de los planes de estudio
• Cuestionamiento del mecanismo de designación de los profesores
• Cuestionamiento sobre el manejo de los fondos universitarios
Al no obtener respuesta por parte de las autoridades, se crea un comité de pro-reforma con miembros de las diferentes facultades y se realizan diversas protestas callejeras.
Buchbinder (2006) señala que tanto el ámbito político cordobés como toda la sociedad se encontraban divididos entre dos sectores: “uno de ellos liberal, laico y anticlerical y, otro conformado por militantes católicos”. Uno de los cuestionamientos de mayor peso a la universidad fue que, debido a su raigambre católica los avances científicos y culturales se veían limitados, lo cual la colocaba en un lugar de atraso con respecto a las otras universidades del país.
A nivel nacional se venía sucediendo un cuestionamiento y renovación de la elite dirigente reforzado por la Ley Sáenz Peña y la asunción de Yrigoyen a la presidencia. De este modo, el deseo de modificar el corte elitista, familiar y conservador de la dirigencia de la universidad formaba parte de este escenario político que se estaba gestando en la Argentina de principios de siglo.
La reforma universitaria logró la autonomía de la educación superior que desde entonces cuenta con un gobierno propio. Se propulsó la modernización del conocimiento científico y se gestionaron los concursos por oposición de antecedentes para la designación de los docentes. También se les otorgó a los estudiantes el derecho a elegir a sus autoridades y a participar en el diseño de los planes de estudio.
Al propiciarse la docencia libre se crea la carrera académica hasta entonces desvalorizada. Se otorga un salario a los profesores suplentes y comienza a tener importancia en los concursos los antecedentes científicos.
Cano (1985) dice:
“Se inicia a partir de 1918 la fase de la “Universidad reformista”, con la vigencia de la autonomía y del cogobierno, que será interrumpida por el golpe militar de 1930. Durante esta fase se produce una significativa renovación de los contenidos y del cuerpo docente (…)”
Los postulados reformistas rigieron a las universidades argentinas hasta 1943, exceptuando el periodo del golpe de Estado de 1930-32, donde fueron suspendidos estos derechos. En 1919 y 1921 se nacionalizan las universidades de Santa Fe y Tucumán respectivamente.
En 1930 se produce en nuestro país el golpe de Estado que derroca a Yrigoyen. Uriburu asume la Presidencia de la Nación durante dos años y los logros reformistas en la Universidad se encuentran suspendidos hasta la restauración de la democracia.
Cano (1985) comenta:
“A poco de producido el golpe de 1930 se produce la intervención a las universidades. Se inicia así un ciclo caracterizado por la que podría ser denominada “Universidad de la Restauración Oligárquica”. La misma se caracteriza por un crecimiento moderado de la matrícula universitaria, por un clima de oscurantismo y renovado clericalismo y por la actuación semi-ilegal del movimiento estudiantil.”
2. Desarrollar las principales características de las políticas educativas del Estado Liberal Oligárquico en Argentina en el nivel primario y secundario.
Relación entre el Modelo de Estado y el Sistema educativo
A diferencia del Estado liberal-nacional europeo, el Estado en América Latina se consolidó como Estado oligárquico, es decir, una organización donde sólo tuvo posibilidad de participar el sector dirigente de la sociedad. El sistema educativo se constituyó con características fuertemente "estatistas y centralizadoras" (Tedesco, 2003).
Este período (1880-1916) de “Estado oligárquico” se presentó con una gran concentración de poder, donde se asimilaba la educación como un mecanismo de control social. Es por esto, que el manejo de la educación fue muy codiciado.
Las características de la educación en este período pueden resumirse como “centralista” y destinada a perpetuar a una elite. Una estructura educativa y un curriculum excesivamente centralizado y elaborado desde el Estado nacional, que contribuyó a un proyecto económico agroexportador y llevó a que la generación del ´80 adquiriese un alto grado de hegemonía en todo el territorio nacional. Como lo plantea Filmus, 1997:
“ (…) a pesar de que en la Constitución aprobada en 1853, la educación fue una responsabilidad atribuida a las provincias con un sentido federal, la mayor parte del sistema educativo argentino estuvo bajo jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación, hasta las últimas décadas del siglo XX.”
.
“Esta característica -la de estar destinada a perpetuar en una elite las funciones directivas de la sociedad- es la que permite hablar de la educación argentina del siglo pasado como una educación oligárquica” (Tedesco, 2003).
Se pensaba a la educación con un papel moralizador, esto se puede visualizar en los dichos de Sarmiento: “un pueblo ignorante siempre votará a Rosas”. En los niveles medios se tendió a formar un hombre que pudiera acceder a cargos políticos, sin tener en cuenta aquellos conocimientos que podrían ser útiles en actividades productivas. Por otro lado, la fragmentación de la educación en varias escuelas profesionales especializadas tenía la función de alejar de esa elite directiva a otros núcleos de ascenso.
El gobierno de Mitre en 1863, se marca como la iniciación de una enseñanza media con caracteres más o menos definidos. Se fueron creando colegios con criterios elitistas. Los colegios nacionales creados en el interior no aparecieron como iniciativa propia, teniendo en cuenta las necesidades de cada región, “ya que el gobierno central tendía a crear elites homogéneas e integradas a los valores de la elite central” (Tedesco, 2003).
Estos planes de estudio sólo preparaban para el ingreso a la Universidad. Alrededor de 1884, cuando se anunció la reforma del plan de estudios, rectores de colegios nacionales como los de Rosario, de Concepción del Uruguay, de Tucumán, de Salta, reclamaron la incorporación de asignaturas relacionadas con la producción, y con necesidades regionales,
...