DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL DERECHO AMBIENTAL.
Enviado por klimbo3445 • 3 de Abril de 2018 • 10.211 Palabras (41 Páginas) • 744 Visitas
...
- Los gobiernos debían realizar un papel más dinámico como difusores de información sobre los recursos naturales y la calidad ambiental, y promover una contabilidad anual de dichos recursos como un activo más a escala social.
- Se debía reforzar el papel regulador de los gobiernos en temas ambientales, reconociendo el papel de los incentivos destinados a disminuir costos y utilizar de modo eficiente los recursos naturales.
- Había resultado muy limitado el papel realizado por Naciones Unidas y sus agencias internacionales, entre ellas el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para fomentar un desarrollo sostenible, al no constituir este un objetivo prioritario y predominar un enfoque fragmentado y una escasa coordinación entre sus agencias, lo cual fue valorado críticamente y susceptible de un cambio profundo.
Sobre todos estos aspectos, es innegable que se ha producido con posterioridad un cambio apreciable a nivel internacional. La “Primera Cumbre de la Tierra”, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, adoptó como objetivo político el concepto de desarrollo sostenible y dio paso a un conjunto de acuerdos internacionales llamados a enfrentar varios de los problemas ambientales recogidos en el “Informe Brundtland”.
Numerosos países, entre ellos Cuba, incluyeron dicho objetivo en su constitución u otros cuerpos legales, y han creado ministerios, agencias o institutos que promueven este propósito. Tanto en Naciones Unidas y sus agencias especializadas, como a nivel de los gobiernos y organismos regionales, la agenda ambiental ha ganado un espacio mucho más amplio y el flujo de recursos financieros y las acciones de divulgación sobre los recursos naturales y el medio ambiente se han multiplicado.
Los temas relacionados con el medio ambiente son ahora tratados de modo frecuente en los medios masivos de comunicación, y en el público común existe una mayor percepción acerca de la importancia de los recursos naturales y las consecuencias derivadas de los problemas ambientales.
En este contexto, el empleo del término desarrollo sostenible, se ha popularizado y es hoy de uso frecuente, aunque en ocasiones con interpretaciones deformadas. Sin embargo, resulta aún débil una formulación rigurosa y sobre bases objetivas de los avances hacia un desarrollo sostenible. En (Gómez Sal, A., 2009) se recoge un análisis de las razones por las cuales se ha avanzado poco en esta dirección desde la formulación inicial del concepto.
Dentro de las interpretaciones incorrectas se encuentran quienes consideran que sostenible significa que se puede mantener ilimitadamente un crecimiento económico en el tie po (H.E. Daly y J.B. Coob, 1994). Algunos soslayan el hecho de que recursos naturales como el suelo y el agua, son limitados en un país o región concreta y piensan que la tecnología puede superar estas barreras (López Ornat, A., 2004).
Otros utilizan el término como un sinónimo amistoso con el medio ambiente. No faltan críticas que le señalan su carácter muy general y poco riguroso, que trata de buscar un compromiso entre el pensamiento vigente de lograr a ultranza un crecimiento económico permanente y las preocupaciones medioambientales sobre el futuro de la humanidad, dando lugar a una mitología del desarrollo (Naredo, J. M., 2006). Es particularmente relevante que los jóvenes estudiantes conozcan el alcance real del término desarrollo sostenible, y la importancia implícita en el mismo para la vida de las próximas generaciones, es decir ellos mismos y sus futuros hijos y nietos. El esfuerzo conjunto de la UNESCO y los organismos educacionales cubanos por insertar dentro de los programas de instrucción vigentes una interpretación adecuada del desarrollo sostenible adquiere una significación especial y muy oportuna, acorde con los objetivos expresados por el gobierno cubano para la etapa actual de alcanzar un socialismo próspero y sustentable.
- ANTECEDENTES QUE DIERON LUGAR AL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
Las acciones del ser humano utilizando recursos del medio natural y generando residuos que afectaban a la calidad ambiental, comenzaron incluso antes de que surgiera la actividad económica (Gómez Gutiérrez, C., 2009). En la etapa recolectora de la humanidad, los hombres primitivos tomaban frutos de los árboles, cazaban animales o pescaban y depositaban sus residuos en las cavernas donde pernoctaban, o en los ríos o lagos aledaños a los lugares donde vivían. Cuando una caverna, un bosque, un río o un lago resultaban muy afectados por sus residuos o escaseaban los frutos o la caza, se desplazaban hacia otra zona.
En la medida que los seres humanos se organizan en grupos que intercambian bienes entre sí, surge propiamente la actividad económica, fuera esta la agricultura, la pesca o la alfarería, y la actividad se realiza no ya para satisfacer sus propias necesidades, sino también para el intercambio, por lo cual el empleo de recursos del medio natural y la generación de residuos se incrementan.
Pero era entonces tan inmenso el territorio natural no habitado y tan pocos los seres humanos, que tendrían que pasar unos 10,000 años para que ello llegara a identificarse como un conflicto de intereses entre la actividad económica y el medio ambiente. La revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XVIII, aceleró el consumo de energía, el agotamiento de algunos recursos, la concentración de la población en grandes núcleos urbanos y la expansión de un sistema económico, el capitalismo, cuyo objetivo era la búsqueda y acumulación de beneficios en forma de dine ro, agudizando de este modo la contradicción entre economía y medio ambiente.
Este antagonismo no dejó de ser observado por algunos hombres de pensamiento, aunque no llegó a constituir una preocupación trascendente para el público general y los gobiernos. Así, se puede mencionar como un antecedente que a principios del siglo XIX el científico alemán Thomas Malthus había formulado preocupaciones catastróficas sobre el tema de la alimentación humana en su obra “Ensayo sobre el principio de la población”.
Al analizar las estadísticas de crecimiento de la población mundial, que crecían de modo geométrico, en tanto la producción de alimentos lo hacía sobre una base aritmética, predijo una situación futura en la cual la población del planeta Tierra excedería la capacidad de sus suelos para producir alimentos. Si bien estas predicciones no se hicieron realidad a nivel global, por los avances científicos y tecnológicos que revolucionaron la agricultura, en algunas regiones del mundo la hambruna es una realidad que rebasa la capacidad natural de algunos países
...