Disponiblidad a pagar por descontaminación de laBahia de Puno
Enviado por Stella • 9 de Julio de 2018 • 7.351 Palabras (30 Páginas) • 261 Visitas
...
- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- OBJETIVO GENERAL
- Conocer el valor económico que los habitantes de de la ciudad de Puno le asignan a la descontaminación sostenible de la Bahía interior del Lago Titicaca en el año 2012-2013.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar la disposición a pagar media (DAP) por parte de los habitantes, por la descontaminación sostenible de la bahía interior del lago Titicaca de Puno.
- Identificar los factores socioeconómicos determinantes para la disposición a pagar por la descontaminación de la bahía interior de Puno.
- Proponer políticas públicas para la descontaminación de la Bahía interior del lago Titicaca.
- MARCO TEÓRICO
- MARCO TEORICO REFERENCIAL
Tudela, et al. (2011) hacen una estimación económica de los beneficios sociales generados por la implementación de un programa de recuperación y conservación que impacta los atributos del Parque Nacional Molino de Flores (PNMF). Mediante el método de valoración contingente se concluyes que el PNMF tiene un valor de conservación de US$ 384,000 anuales, y un valor a perpetuidad de US$ 4’266,667. También se estimó la tarifa de entrada potencial al parque en MEX$ 24; valor que una persona asigna al beneficio. La tarifa se estimó a través de un modelo logit binomial y usando las variables precio hipotético a pagar, nivel de ingreso, nivel de educación y la percepción ambiental.
Flores, (2007) Pretende solucionar el problema de contaminación de la Bahía interior de Puno, aplicando, el método de valoración contingente, determinado la disposición a pagar (DAP) por un cambio en la calidad del agua mediante la ampliación y mejora de la planta de tratamiento de agua residual, se determinó una DAP media de S/. 9.15/Familia/mes (para el año 2007). Esta era un promedio de 45% del pago por servicio de agua doméstica.
Tudela, (2007) Hace un estudio sobre la estimación de la disposición a pagar de los habitantes de la ciudad de Puno por el tratamiento de Aguas servidas, utilizando el método de valoración contingente. Los resultados de las encuestas revelan que el 57.18% de la población está dispuesta a pagar mensualmente por familia s/. 4.21 para viabilizar e impulsar la construcción y puesta en marcha del sistema de tratamiento de aguas servidas, esté monto indica el valor que la población Puneña asigna al beneficio que el proyecto le generaría.
García, Laura (2005) estiman un aproximado del valor económico de conservación del oso Pardo y su hábitat en Asturias, lo que a partir de los resultados del muestreo realizado a 600 personas, el 52.5% de encuestados otorga un valor económico positivo al oso pardo y su hábitat, un 44% no estaría dispuesto a realizar este tipo de contribución, y un 3.27% no define su postura. La disposición de pago por la conservación del oso pardo y su hábitat es de 51.83 euros por cada encuestado dispuesto a contribuir económicamente.
Según la OMS (2000) la cobertura total del abastecimiento de agua en América Latina y el Caribe es de cerca del 85% de la población mientras que la cobertura total del saneamiento es ligeramente más baja, el 78%. Se observan grandes disparidades entre zonas urbanas y rurales: se estima que el 87% de la población urbana tiene acceso a saneamiento, pero sólo lo tiene el 49% de la población rural. En cuanto al abastecimiento de agua, el 93% de la población urbana está cubierta, mientras que sólo lo está el 62% de la población rural.
- BASES TEÓRICAS
Preferencias individuales y demanda:
Esta teoría empieza con la premisa de que cada persona sabe bien qué le produce bienestar y que éste puede ser inferido para cada una de ellas observando las decisiones que adoptan frente a distintas canastas12 de bienes y servicios. Si una persona prefiere la canasta A respecto a la canasta B, entonces la canasta A apareja un mayor nivel de bienestar.
Distintas propiedades surgen de la ordenación de estas preferencias. La propiedad de no saciedad y la de sustituibilidad son las más importantes. La primera que también puede expresarse como “más es mejor” significa que una canasta con una mayor cantidad de elementos es preferible a una con menos cantidad. La segunda propiedad se refiere a la sustituibilidad entre los componentes de las canastas. Es decir que si la cantidad de un elemento en una de las canastas disminuye, es posible aumentar la cantidad de otro elemento de tal manera que sea indiferente para el individuo una u otra canasta.
La función de utilidad que representa la ordenación que hacen los individuos de sus preferencias es la siguiente:
u = u(X,Q,T)
Donde X representa el vector de bienes transables en los mercados, Q es el vector de bienes públicos y de bienes y servicios ambientales cuyas cantidades o calidad están fijas para el individuo, y T es el vector del tiempo destinado a las diferentes actividades que le producen utilidad.
Para simplificar la exposición, se considera un individuo cuya utilidad es función solamente de bienes privados. Se asume que las preferencias (o sea la función de utilidad) están dadas y que no cambian. Una vez establecida la manera en la que éstas se representan, es posible analizar el comportamiento del consumidor. Este tiene un ingreso dado y a la hora de comprar los bienes enfrenta determinados precios. O sea, que debe de elegir la cantidad de bienes que maximicen su utilidad sujeto a su restricción presupuestaria (M) y a unos precios dados (P).
El problema de maximización de la utilidad puede expresarse de la siguiente manera:
Max u = u(X)
Sujeto a:
Σpi. xi = M
con X = (x1, ..., xi, ..., xn).
La resolución de este problema de maximización da un conjunto de funciones de demanda ordinarias o marshalliana:
Xi = xi(P,M)
Donde P es el vector de precios. La cantidad demandada está entonces en función de los precios y del ingreso.
Esta función de demanda tiene propiedades que resultan interesantes de señalar. Primero, la demanda
...