Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EL CONFLICTO MAPUCHE Y EL ESTADO DE CHILE: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA y LA IMAGEN DE CHILE EN EL BICENTENARIO.138

Enviado por   •  23 de Febrero de 2018  •  25.913 Palabras (104 Páginas)  •  562 Visitas

Página 1 de 104

...

Un cuarto trabajo se denomina “Pensar la justicia de adolescentes desde el campo jurídico”. Cuyas autoras son Nilia Viscardi y Marcia Barbero. Este trabajo propone, a partir de elementos empíricos y teóricos, sacar a luz las prácticas institucionales que tienen lugar en el campo de la justicia de adolescentes en Montevideo. Este campo nuevo sirve como pretexto para indagar la producción de nuevas actuaciones o la reproducción de prácticas propias de otros ámbitos del sistema judicial.

En el capítulo cinco, Luis FernandoTrejos, realiza un análisis teórico-conceptual del conflicto armado colombiano, sosteniendo que este conflicto, es en la actualidad, el único conflicto armado activo en Latinoamérica y el más longevo de la región. Durante cinco décadas de confrontación armada, han sido muchos los cambios ocurridos en el escenario internacional y en las dinámicas políticas y militares de los actores enfrentados. Este artículo, posibilita una amplia revisión teórica de dicho conflicto, permitiendo su comprensión académica y abordaje conceptual.

Loreto Correa, en el capítulo seis, analiza el accionar del Estado de Chile hacia los pueblos indígenas, específicamente el caso de

Introducción

3

los Mapuches. La autora, revisa la imagen de país y nación sostenida históricamente desde el estado chileno, en el marco de una sociedad pluriétnica, y a partir de ello, explica por qué en Chile no se adoptan medidas más favorables hacia las minorías étnicas. El escrito aborda las luces y sombras del movimiento mapuche en Chile y el marco de las reivindicaciones sociales que se presentan como parte del discurso político predominante.

El tema de la violencia político-social generada en Buenos Aires hacia los migrantes de África Subsahariana, es abordada por Mary Luz Estupiñan, en el capitulo siete. Para la autora, el racismo es una bisagra que permite entender la violencia social y política con respecto a las migraciones. En este artículo, el racismo es entendido como un dispositivo estatal que hace posible ejercer poder sobre la vida y la muerte de sus poblaciones, este dispositivo funcionó y continúa funcionando como una estrategia de estratificación social en aras de una “depuración” de la misma sociedad. Ante ello, el Estado —o su equivalente, junto con sus instituciones—, despliega una maquinaria securitaria para la “eliminación” de las impurezas que amenazan el equilibrio poblacional deseado.

Clara Inés Aramburo, en el capítulo ocho, expone las transformaciones que, durante estos últimos veinte años de guerra, produjeron las comunidades indígenas de la región de Urabá en cuanto a sus prácticas territoriales, formas de autoridad y ejercicio de la justicia. Después de revisar la importancia de los territorios indígenas para el desarrollo de estrategias de guerra de los grupos armados guerrilleros y paramilitares, se hace énfasis en la presión que ejercieron sobre todo los actores paramilitares sobre las tierras selváticas, con la intención de incorporarlas al circuito del desarrollo económico y de la economía de la droga, después de arrebatarlas a sus pobladores y obligarlos a desplazarse.

En el capítulo nueve, Orietta Favaro y Graciela Iuorno analizan una nueva modalidad de protesta y resistencia —las asambleas ciudadanas— en las localidades argentinas en las que se realiza 4 Violencia política y conflictos sociales en América Latina

la exploración y explotación minera a cielo abierto; espacios en los cuales se intenta frenar la apropiación de los recursos y la afectación medioambiental, en el contexto de la situación socieconómica de Argentina en la historia reciente, caracterizada por la declinación de las diferentes estrategias de lucha por la desocupación y el aumento de la acción sindical.

Jania Perla Diógenes, en el último capítulo, analiza los asaltos contra las instituciones financieras en Brasil, presentándolos como sofisticadas operaciones, resultantes de elaborados planes y la movilización de una compleja infraestructura. Eximiéndose del énfasis atribuido a la dimensión criminal y violenta de estas acciones, privilegiando los elementos más significativos para sus protagonistas, ya que son ellos quienes asumen la organización de un asalto como actividad económica o “trabajo” de alto riesgo. El desempeño dramático o las performances escenificadas delante de rehenes, con el propósito de amedrentarlos y obligarlos a colaborar con el robo, constituyen habilidades relevantes y denotativas de competencias entre los “profesionales” de esta modalidad de crimen.

La violencia socio-económica como categoría de estudio en las ciencias sociales y humanas, ha venido adquiriendo creciente relevancia en América Latina. Los problemas y variables metodológicas asociadas a su investigación han sido abordados con mayor profundidad desde la sociología, el Derecho, la Ciencia política y la Psicología Social. Es por esto, que esta publicación se propone abordar la violencia socio-económica como una categoría de análisis e investigación interdisciplinaria, posibilitando la reflexión académica en torno a las dinámicas de construcción del poder, la institucionalidad y los movimientos sociales en América Latina.

En la misma línea, y sin perder de vista las causas de la violencia asociadas a variables de orden socio-económico, se debe tener en cuenta que el fin de guerra fría y la irrupción de la globalización, han producido un nuevo tipo de conflictos. Estos “conflictos en 5 Introducción

la era de la globalización”, en los que los monopolios estatales de la fuerza, el control territorial son disputados por actores no estatales son en la mayoría de los casos conflictos intraestatales. Por lo general, sus dinámicas se articulan a distintos tipos de redes transnacionales, es decir, las fronteras entre conflictos internos y externos se han diluido, ante lo cual, sus límites temporales y espaciales desaparecen. En pocas palabras, puede decirse que la globalización ha hecho que todos los conflictos sean locales y globales a la vez.

César Barreira

Roberto González Arana

Luis Fernando Trejos Rosero

(Editores)

PARTE I

VIOLENCIA, DERECHOS HUMANOSY CRIMINALIDAD

9

1

CONFLICTO

...

Descargar como  txt (169.6 Kb)   pdf (257.2 Kb)   docx (103.4 Kb)  
Leer 103 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club