ENSAYO TEORÍA POLÍTICA
Enviado por Stella • 8 de Enero de 2018 • 3.468 Palabras (14 Páginas) • 529 Visitas
...
Estos personajes que nos han precedido, son siempre aludidos con un sin fin de aportes, sus pensamientos han trascendido de manera tan importante, que actualmente siguen vigentes sus contribuciones a la ciencia, pues realizaron una construcción teoría de la política.
Con el transcurrir del tiempo aparecieron otros filósofos de Grecia y Roma como: Los Epicúreos, Los Estoicos, Polibio y Cicerón, posteriormente, hubo doctrinas políticas en los primeros siglos del cristianismo y pensadores como San Agustín y San Gregorio, que dejaron un legado a la ciencia política.
EDAD MEDIA
El desarrollo de las ideas en la Edad Media, inició con muy poca actividad filosófica, posteriormente, se reanudó el trabajo intelectual sobre ideas políticas de la antigüedad y después con el pleno florecimiento de la Filosofía Escolástica, se abren nuevas perspectivas a la Ciencia Política.[8]
Dentro de las controversias políticas medievales, aparecieron Santo Tomas de Aquino, La Doctrina Tomista de la Ley, La Ley Eterna, La Ley Natural, La Ley Divina, La Ley Humana, entre otras, todas con una aportación para la construcción de la política teórica.
EDAD MODERNA
Inicia así un cambio de tendencias, aparecen personajes que consideramos de gran relevancia o con los que nos hallamos mas familiarizados, los cuales son fundamentales para comprender el pensamiento político actual, ya que proporcionaron los elementos del Estado moderno.
Dos causas influyen en el cambio de la Edad Media a la Edad Moderna: una de carácter ideológico –El Renacimiento y La Reforma- y la otra de carácter fáctico –económico, social y político-.
Nicolás Maquiavelo
No siguió un método histórico, su técnica fue la observación guiada por la astucia y el sentido común. Sus obras políticas más importantes fueron: El Príncipe y Los Discursos sobre la Primera Década del Tito Livio.[9] Maquiavelo conocido por su memorable frase: “el fin justifica los medios”, que en política es sumamente aplicada en el devenir contemporáneo.
Juan Bodino
Perteneció al grupo de pensadores moderados conocidos o llamados ya en esa época como “políticos”. La parte más importante de su filosofía la constituye la exposición del principio de la soberanía. Precisamente el principio que distingue al Estado de todos los demás grupos formados por las familias, es el de la soberanía.[10]
Tomás Hobbes
Intenta justificar la soberanía absoluta del monarca sin recurrir para nada a factores externos al Estado. Su doctrina política descansa en el materialismo. Se le reconoce como el fundador de la moderna Ciencia Política considerada como una disciplina autónoma y completamente secularizada.[11]
Con este personaje comienza a distinguirse la política como una ciencia, empiezan una serie de transformaciones de la teoría política, directamente aplicadas al Estado y al mismo tiempo la evolución de sus instituciones.
John Locke
Habla de un primitivo “estado naturaleza”, donde los hombres se encuentran en perfecta libertad para ordenar sus acciones, posesiones y personas, dentro de los límites de la ley natural. Esta ley es la razón, que establece la igualdad y castiga a quienes no la respetan.[12]
Juan Jacobo Rousseau
Su doctrina del contrato social, señala una hipótesis racional, no histórica. El hombre ha nacido libre.[13]
Montesquieu
En el famoso libro XI del Espíritu de las Leyes, atribuía la libertad a la separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, así como a la existencia de frenos y contrapesos de esos poderes.[14]
Los pensamientos políticos y las teorías de derecho natural fueron perdiendo terreno, adquiriendo más importancia las investigaciones empíricas e históricas. Los cambios políticos ideológicos, determinaron de un modo decisivo, el éxito de la postura empírico-positivista.
De esta manera se desarrolló un pensamiento político ético-idealista en el siglo XIX, con personajes como: Manuel Kant, Juan Teófilo Fichte y Hegel. Posteriormente, una transición con reflexiones revolucionarias con Alexis de Tocqueville.[15]
Las palabras clave del siglo XIX son: liberalismo, nacionalismo y socialismo, pensamientos que fueron renovándose con el transcurso de paso del tiempo y las ideas.
Jeremías Bentham con el utilitarismo en las ideologías políticas, representa un punto de vista racional y práctico con respecto al bienestar de la humanidad, unido a la creencia de que es posible mejorar las condiciones de la vida por medio de la legislación. Su obra política más extensa se llama introducción a la moral y a la legislación, señalaba que la ley es la expresión de la voluntad soberana de la comunidad política en forma de mandato. Bentham simpatiza con el espíritu democrático y republicano.[16]
El liberalismo fue evolucionando, aparece John Stuart Mill, posteriormente, Augusto Comte, con el positivismo político; después, Spencer quien fue el que llevó más lejos la fe en la ciencia y así hasta llegar a las ideas socialistas de Marx y Engels.
La idea de una disciplina que estudie el fenómeno político y en general al Estado en su diversos aspectos, principalmente el desarrollo de la sociedad dentro del mismo, como lo hemos visto tiene un desarrollo muy antiguo, donde las ideas políticas se han desenvuelto en una serie de relaciones cada día más complejas.
SOCIEDAD Y POLÍTICA
El ser humano nace dentro de un mundo natural, en su interacción con los demás miembros de la comunidad se vuelve un ser social, en un proceso de adaptación y cooperación, de esta forma ha construido lo que ahora tenemos como Estado.
En este sentido, “la sociedad aparece como un conjunto de seres humanos que se proponen la realización de todos los fines que imponen la convivencia por medios comunes”.[17]
La sociedad como grupo de seres humanos, busca su propia conservación, existencia y su perpetuación, aunque en ocasiones, parece que lo que desea es terminar con su propia vida, pero todo esto, forma parte de la propia evolución social.
No es posible que vivamos aislados, es por eso que los seres humanos se constituyen como sociedad, sin embargo, debe prevalecer una cultura con relaciones
...