ENZIMAS. Bioquimica general
Enviado por tolero • 13 de Febrero de 2018 • 1.675 Palabras (7 Páginas) • 397 Visitas
...
Lactato deshidrogenasa: es una enzima catalizadora que se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero su presencia es mayor en el corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, cerebro y pulmones.
Corresponde a la categoría de las oxidorreductasas, dado que cataliza una reacción redox, en la que el piruvato es reducido a lactato gracias a la oxidación de NADH a NAD+. Dado que la enzima también puede catalizar la oxidación delhidroxibutirato, ocasionalmente es conocida como Hidroxibutirato Deshidrogenasa (HBD).
Participa en el metabolismo energético anaerobio, reduciendo el piruvato (procedente de la glucólisis) para regenerar el NAD+, que en presencia de glucosa es el sustrato limitante de la vía glucolítica.
es relatívamente valiosa para el diagnóstico y seguimiento del infarto agudo de miocardio pues su elevación en este proceso es poco específica.
El valor normal de la concentración sanguínea de LDH es: 105 - 333 UI/l (unidades internacionales por litro). Estos valores pueden variar ligeramente entre laboratorios. En cambio, la concentración plasmática es: 190 - 390 UI/l.
Lipasa: Las lipasas desarrollan un mecanismo de acción muy singular, llamado activación interfacial, cuando esta lipasa se encuentra en un medio polar, la tapadera o “lid” se encuentra cerrada. Esto provoca que la enzima esté protegida y solamente pueda llegar a actuar en la interfase agua-aceite generada por una emulsión (Akoh et al., 2004).
La lipasa activada produce necrosis de la grasa peripan creática; las áreas de necrosis tisular y las acumulaciones extravasculares de líquido pueden propiciar un medio de cultivo rico para infecciones bacterianas.15-17 La infección, el grado de necrosis pancreática y la afectación de otros órganos vitales contribuyen, en gran medida, a la morbilidad y mortalidad que presentan los pacientes con pancreatitis aguda.
Fosfatasa acida: Fosfatasa ácida prostática Las fosfatasas ácidas constituyen un grupo de enzimas que hidrolizan los ésteres de fosfato en medios acidificantes. Una de las isoformas está presente predominantemente en la próstata, y por ello se la denomina fosfatasa ácida prostática (FAP). Sin embargo, esta isoenzima también se encuentra en bazo, cerebro, hígado, testículo, pulmón, vejiga, corazón, músculo esquelético, conducto deferente y plaquetas .
En la próstata, la FAP es producida por las células epiteliales glandulares de los acinos, que la concentran en los lisosomas y en vacuolas secretoras. Estas vacuolas son transportadas luego hacia la porción apical de la membrana celular, donde excretan su contenido hacia la luz glandular. Los niveles de FAP en líquido prostático son 50 a 100 veces superiores a los hallados en suero. Se ha descripto una elevada actividad de FAP en patologías tales como el CaP y en pacientes con metástasis óseas derivadas de un CaP. Es por esta razón, que se ha considerado a la FAP como un marcador tumoral. Sin embargo, esta enzima está presente en muchos tipos celulares, y es por ello que también puede observase un incremento de su actividad en diversas patologías tales como la enfermedad de Paget, leucemias granulocíticas agudas, enfermedades mieloproliferativas, leucemia linfoblástica aguda y diversos tumores (gástricos, pulmonares, mamarios, pancreáticos y carcinoides rectales). Es por ello que la determinación de la actividad enzimática de la FAP resulta ser muy poco específica y actualmente no se utiliza.
Fosfatasa alcalina: La fosfatasa alcalina es una enzima que libera fosfato inorgánico a partir de ésteres fosfóricos, necesario para la mineralización. Existen varias isoenzimas y, entre ellas la ósea, se ha considerado un buen marcador de la actividad osteoblástica. De 50-75 mg / dl se considera como un rango razonable de la fosfatasa alcalina en los adultos. Los niños pueden tener niveles ligeramente superiores. La larga lista anterior explica que los niveles normales de fosfatasa alcalina son cruciales para la vida saludable. Los científicos están estudiando la función exacta de ALP y los efectos de la ALP alta. Se requiere para la síntesis de proteínas en las células, y juega un importante papel en la calcificación del cartílago y los huesos. Se promueve la resorción ósea mediante la eliminación de una capa de fosfato que está presente en la superficie de los huesos. ALP se requiere para la síntesis de ADN, como se hidroliza tanto ADN como ARN.
REFERENCIAS:
Fernández-Tresguerres Hernández-Gil, I., Alobera Gracia, M., Canto Pingarrón, M., & Blanco Jerez, L. (2006). Bases fisiológicas de la regeneración ósea I: Histología y fisiología del tejido óseo. Medicina Oral, Patología Oral Y Cirugía Bucal (Internet), 11(1), 47-51. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1698-69462006000100011&script=sci_arttext
González Calvar, S., Salcedo, J., & Martínez Mangini, M. (2005). Últimos avances en el diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 39(2), 171-185. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-29572005000200005&script=sci_arttext&tlng=en
Sánchez, Alejandra Consuelo, & García Aranda, José Alberto. (2012). Acute pancreatitis. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 69(1), 3-10. Recuperado en 10 de febrero de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000100002&lng=es&tlng=en
Bataller-Sifre, R., Guiral-Olivan, V., & Bataller-Alberola, L. (2011). New clinical and toxicological scenario of gammaglutamyltranspeptidase. Revista Española De Enfermedades Digestivas, 103(11), 586-590. http://dx.doi.org/10.4321/s1130-01082011001100006
Jiménez-Díaz, M., & Schosinsky-Nevermann, K. (2002). Validación de la determinación de cobre en suero empleando el ácido bicinconínico: relación cobre/ceruloplasmina en pacientes con enfermedad de Wilson y pacientes sin la enfermedad. Revista Costarricense De Ciencias Médicas, 23(1-2), 33-43. Retrieved from
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO-IAM-. (2005). Revisado 11 February 2016, from http://www4.ujaen.es/~esiles/Tema11infarto.pdf
Pancreatitis
...