Ecos al futuro Los 90s: sus cambios y legados a la Educación Superior Latinoamericana.
Enviado por mondoro • 18 de Abril de 2018 • 1.650 Palabras (7 Páginas) • 368 Visitas
...
En esta década la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, se ratifica como el Alma Máter de la Educación Superior. La Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán, se convierte en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, constituyéndose en la segunda universidad pública del país.
El Siglo XXI y el futuro posible de la Educación Superior
Gentili (2008) apunta que la Reforma Universitaria hay que verla como una clave para el futuro, lo que implica tomar en cuenta todo lo positivo y negativo que ésta ha generado en los diferentes momentos históricos, con miras a actualizarlo estratégicamente, tomando en cuenta las coyunturas políticas, las luchas populares y otros movimientos que surgen de las sociedades latinoamericanas, aun y con todas las dificultades que de enfrentarse a los sistemas neoliberales podrían derivarse. Apunta además que después de los 90s, pareciera que los abanderados de la Reforma Universitaria son los que mercantilizan y privatizan la educación y no los movimientos populares ni los grupos de lucha, que son los que deben defender la educación superior como un tesoro del soberano. Gentili reflexiona sobre el futuro de la educación superior en donde se logre la desestabilización de las jerarquías antidemocráticas y conservadoras con el objetivo de que ese espíritu de lucha se refleje en la sociedad, ya que la misión de la universidad reformada es formar al soberano.
García Guadilla (2003) propone acuciosas reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior. Luego de realizar un balance sobre lo acontecido en la década de los 90s, menciona que la globalización del conocimiento, un expandido mercado educativo, y fortalecimiento de las instituciones privadas que ofrecen carreras en la educación superior, podrían amenazar la educación superior en los países latinoamericanos, principalmente por el espíritu de competitividad del que vienen cargados. Este futuro posible para la educación superior ella lo identifica lleno de retos estructurales, organizativos y académicos. La brecha digital, el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación, la globalización del conocimiento, así como los posibles escenarios en los cuales las universidades latinoamericanas se pueden visualizar, son parte de los retos a tomar en cuenta para que la educación superior logre integrar un capital cultural que no se ocupe solo de lo científico y técnico, sino también de lo humano y social.
El sentido de pertenencia que la juventud universitaria de Córdoba en 1918, legó a las generaciones futuras no ha tenido parangón. Después de ellos, como lo expone Tünnermann (2008, pp. 17, 18), en 1968 los ecos del movimiento de los jóvenes universitarios que gestaron el Manifiesto Liminar, resonaron en Francia y en los Estados Unidos de Norteamérica. Estos ecos fueron la base que además generó la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI en el París de 1998.
Con la esperanza que en el presente y en el futuro el eco del Grito de Córdoba se seguirá escuchando, se hace prioridad que los gestores de la Educación Superior latinoamericana conserven y promuevan la memoria histórica del pueblo, para que no olvide en dónde nacieron los cambios universitarios que se deben hacer valer para la construcción de un capital cultural que vaya más allá de la visión técnica y económica de adquirir un título universitario, y logré, como lo grita el Manifiesto Liminar en su inicio, hombres libres para Sur América, Centroamérica incluida.
Los ecos del Grito de Córdoba, se mezclan con los ecos de los ideales morazanistas para Centro América. Francisco Morazán resumía sus deseos libertarios en la educación, invitaba al pueblo a recorrer el camino de la libertad sin dar tumbos “buscando en la educación el cultivo de la inteligencia” para llevar a la patria a mejores derroteros. Uno de ellos, la educación superior para el soberano, en igualdad y equidad.
Referencias
Carli, S. (2008). Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria (Federación Universitaria de Córdoba, 1918). Transatlántica de Educación, V, 35-42. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3036611.pdf
García Guadilla, C. (2003). Balance de la década de los '90 y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior. En M. Mollis, Las Universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. (págs. 17-37). Buenos Aires: CLACSO.
Gentili, P. (2008). "Una vergüenza menos, una libertad más". La Reforma Universitaria en clave de futuro. En E. Sader, & P. &. Gentili, La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después. (págs. 36-50). Buenos Aires: CLACSO.
Lawn, M. &. (2008). La nueva formación docente. Identidad, profesionalismo y trabajo en la enseñanza. Barcelona: Pomares.
Sader, E., & Gentili, P. &. (2008). La reforma universitaria: desafíos y perspetivas noventa años después. Buenos Aires: CLACSO.
Salgado, R. (2000). UFG EDU. Obtenido de www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/art7.doc
Tünnermann, C. (2008). La Reforma de Córdoba. Vientre fecundo de la transformación universitaria. En E. Sader, & P. &. Gentili, La Reforma Universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después. (págs. 16-19). Buenos Aires: CLACSO.
...