El Saber científico en la historia
Enviado por Antonio • 20 de Enero de 2018 • 1.724 Palabras (7 Páginas) • 268 Visitas
...
En cuanto al método va a proponer el inductivo, siguiendo el ejemplo de las abejas, que recogen el material de las flores, para luego transformarlo, queriendo mostrar con esto que la verdadera indución ha de partir de la observación de los fenómenos de la naturaleza; pero para que esos fenómenos sean recogidos con criterios deben ser dirigidos por la razón.
Pero Bacon en su método inductivo no se queda en la observación de los fenómenos de la naturaleza, sino que la observación va exigir expe¬rimentación, es decir, señalar las condiciones bajo las que se realiza. Para poder establecer este proceso garantizado, propone seguir la teoría de los ídolos, que son los impedimentos contra los cuales han de luchar quienes deseen hacer ciencia, impedimentos que provienen de prejuicios humanos y de su concepción de las cosas. Bacon dice que estos ídolos o prejuicios están muy enraizados en los humanos; son como falsas ideas que los hombres tienen como verdades dogmáticas. La ciencia solamente es posible una vez que estos ídolos hayan sido superados; realizada esta purificación puede el hombre entender correctamente el funcionamiento de la naturaleza. En este proceso no se pueden admitir hipótesis previas, pues pueden derivar de ídolos, ni tampoco las matemáticas, pues a juicio de él son pura especulación.
Bacon es quien abre las puertas al conocimiento y la ciencia como la conocemos hoy, él nos da esa nueva concepción de la ciencia, que desde ahí se iniciara partiendo de un método científico que es un procedimiento tan característico de la ciencia que es lo que en realidad la define.
Debido a lo anterior la mejor definición de ciencia que puede darse es enunciándola como toda labor de investigación para aumentar nuestro conocimiento de la Naturaleza, que sigue el método científico. Este método consta de dos partes, la recopilación de datos empíricos reproducibles y verificables, y la ordenación sistemática y jerárquica de esos datos, abstrayendo la información que representan, para construir una teoría.
Esta actividad científica que se realiza con el método científico es la continua interacción entre el empirismo y la teoría. Un buen científico no es, pues, un experimentalista o un teórico; debe manejar un sano equilibrio entre ambas cosas. Cuando el científico está en el laboratorio debe pensar en la teoría, tratando de comprobar las predicciones hechas por esta, o tratando de aportar los datos que necesita para construirla; y cuando está en el despacho teórico, con papel y lápiz, debe estar pensando en los experimentos, pues de nada sirve hacer teorías que no se puedan probar en el laboratorio, y que no estén basadas en datos empíricos, tampoco tiene sentido realizar experimentos sin tener una sólidas bases teóricas.
Para ir finalizando quiero mencionar algo referente a la gran cuestión y problemática entre la filosofía y la ciencia, que como lo decía precedentemente se han separado en una forma radical; la filosofía desde los inicios del hombre se ha hecho preguntas tempranas, cuando aún no había medios para contestarlas, hablando de las cosas antes que emprender la tarea más larga y laboriosa de su conocimiento científico y explicación; los filósofos intentan justificar su proceder fundamentando que sus preguntas pertenecen a otro campo, argumentando que la ciencia jamás podrá contestarlas, y que con su método tan simple jamás será competente de afrontar las cuestiones fundamentales.
Lo que posiblemente nunca se les pasó por la mente a los filósofos es que iba a llegar un día en que la ciencia empezaría a contestar esas preguntas, y que entonces las contestaría de una forma tan contundente y con pruebas científicas no con opiniones de doctrinas y escuelas, sino con un consenso entre los especialistas de forma que ya se pudieran hablar de algunas soluciones a los problemas fundamentales, pero no dejando nunca de cuestionar.
En conclusión, la ciencia ha existido a lo largo de la historia del mundo, siempre queriendo dar respuesta a los grandes interrogantes de la humanidad, en sus comienzos ligada estrechamente con la filosofía; luego adquiere un carácter individual en el cual se va a dar un nuevo concepto de ciencia y se le va a dar un giro completo a todo su valor; desde allí va a iniciar su metodología que tomara un perfil que inicia en la observación de la realidad e irá terminando en una seria de teorías administradas por la razón, estos dos campos siempre van a ir bien juntos complementándose uno del otro.
Bibliografía
Bunge, M. (2014). La ciencia su método y su filosofía. Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial.
Gajate, J. (1999). Historia de la Filosofia; Aristoteles Metadisica, etica y politica. Bogotá: Editorial Códice Ltda.
Gajate, J. (2000). Historia de la Filosofia; el Renacimiento, humanismo y Ciencia . Bogotá: Editorial Códice Ltda.
Gajate, J. (2006). La filosofia en síntesis; escuelas y pensadores. Bogotá: El Búho ltda.
Hevia, E. M. (1998). Los Problemas de la ciencia. Revista de la academia canaria de ciencia.
Reale , G., & Antíseri, D. (2008). Historia de la filosofía, del Humanismo a descartes. Bogotá.: Editorial San Pablo.
...