Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El papel de la inducción

Enviado por   •  5 de Marzo de 2018  •  12.701 Palabras (51 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 51

...

Para los positivistas lógicos, incluso las proposiciones teóricas puras debían poder ser traducidas –en conjunción con enunciados teóricos mixtos, a través de cadenas de sucesivas definiciones– a afirmaciones empíricas que expresaran las propiedades y relaciones observables entre los objetos materiales. Si una proposición contenía un término referido a alguna entidad inobservable, ese término debía ser definido empleando solo términos observacionales. En el caso de que se tratase de términos teóricos –por ejemplo, positrón–, esta tarea podría realizarse especificando en la definición qué fenómenos observables se consideran señales de su presencia (como por ejemplo, la estela de la partícula visible en la nube de vapor de la cámara de niebla). Esto no sería factible en el caso de términos metafísicos, como Dios, el Ser, la esencia, etcétera. De este modo, el criterio permitiría expurgar el conocimiento de cualquier contenido metafísico. Todo enunciado que pretendiera ser empírico debía ser expresable en términos de afirmaciones empíricas. Entonces era posible formular enunciados empíricos básicos que serían empleados para la puesta a prueba de las hipótesis, garantizando así la contrastabilidad de los enunciados científicos y, con ello, su conexión con la experiencia.

la contrastación requería que se dedujeran a partir de las hipótesis enunciados empíricos básicos denominados consecuencias observacionales. Estos eran verificados o refutados a partir de las observaciones y funcionaban así como el tribunal que decidía si la hipótesis iba a transformarse en conocimiento científico o no. Si las consecuencias observacionales se verificaban, la hipótesis de la que se deducían resultaba confirmada, pero si las consecuencias observacionales resultaban falsas, la hipótesis debía rechazarse, pues había sido refutada. Por esa razón, al conjunto de afirmaciones empíricas básicas se lo denominó base empírica de las teorías. ¡Muy bien! Efectivamente, de acuerdo con el positivismo lógico, las afirmaciones metafísicas eran sinsentidos, como tales, no expresaban proposición alguna y, por lo tanto, no eran posible predicar de ellas verdad o falsedad.

¡Excelente! Tu respuesta es correcta. Tal como vimos, de acuerdo con esta corriente, las hipótesis empíricas no pueden verificarse, pero esto no es razón para rechazarlas. El problema con las afirmaciones metafísicas no es que no se pueda probar concluyentemente su verdad sino que no pueden ser sometidas a prueba. ¡Excelente! Tu respuesta es correcta. De acuerdo con esta corriente, el análisis lógico permite distinguir entre los términos teóricos y los metafísicos. Sabemos que para que un enunciado tuviera significado (o lo que es lo mismo: tuviera contenido empírico), no se exigía que estuviera formulado en lenguaje observacional, sino que pudiera ser traducido al lenguaje observacional. Lo que diferenciaba a los enunciados teóricos de los metafísicos era que, mientras los enunciados teóricos (aun los puros) podían (y debían) ser traducibles a afirmaciones empíricas básicas que expresaran las propiedades y relaciones observables entre los objetos materiales; las afirmaciones metafísicas no podían serlo (pues contenían términos metafísicos como "Ser", "esencia", etc.) y debían ser excluidas del ámbito del conocimiento.

---------------------------------------------------------------

7. La meta de la ciencia:

Círculo de Viena objetivo: alcanzar la construcción de una ciencia unificada, tarea que podría llevarse adelante mediante la constitución de ese lenguaje observacional autónomo al que pudieran ser traducidas las teorías de todas las disciplinas, incluidas las de las ciencias sociales.

Debido a que el significado de todo enunciado científico debe ser establecido por la reducción a un enunciado sobre lo dado, de igual modo, el significado de todo concepto, sin importar a qué rama de la ciencia pertenezca, debe ser determinado por una reducción paso a paso a otros conceptos, hasta llegar a los conceptos de nivel más bajo que se refieren a lo dado (Hans Hahn, Otto Neurath y Rudolf Carnap; 1929). En la década de 1930, Círculo de Viena en virtud disolución del grupo) Se inicia allí la fase del positivismo lógico que ha sido bautizada como la concepción heredada,en la que manteniendo la perspectiva fundamental instalada por el Círculo de Viena, se revisaron y modificaron algunas de sus tesis para hacerlas más sofisticadas e intentar superar múltiples dificultades detectadas por los propios pensadores a partir de sus discusiones críticas. El desarrollo científico fue visto como un proceso acumulativo en el que las teorías reciben justificación inductiva confirmatoria que les confiere un alto grado de probabilidad. Las teorías así confirmadas se van complejizando y se va extendiendo su ámbito de aplicación, ya que logran cubrir más y más fenómenos observables. Las nuevas teorías, más amplias y generales, incluyen los logros de las anteriores en tanto que conservan el contenido no refutado de estas. Esta noción de progreso lineal y acumulativo suponía que en el pasaje desde una teoría hacia otra más inclusiva, los términos presentes en los enunciados componentes conservarían inalterado su significado o podían ser traducibles recurriendo al lenguaje observacional neutral.

Pero la cuestión de la estabilidad del significado de los términos y la distinción entre términos teóricos y observacionales generó dificultades cruciales que fueron detectadas en el interior mismo del positivismo lógico, ya en la fase de la denominada concepción heredada. Los esfuerzos tendientes a la identificación y superación de esos problemas trajeron consigo un análisis más profundo y sofisticado acerca del lenguaje, y abonaron el terreno conceptual para el avance de la que, posteriormente, fuera denominada la nueva filosofía de la ciencia.

---------------------------------------------------------------

8. El falsacionismo: Esta posición se origina en el trabajo del filósofo Karl Popper, contemporáneo con el auge del Círculo de Viena. Popper tomó como punto de partida la negación de cualquier aplicación de las inferencias inductivas a la investigación científica. Como luego veremos, esa posición lo condujo a rechazar el criterio positivista de demarcación y a proponer uno propio –la falsabilidad–, y también a conceptualizar el proceso de contrastación de hipótesis con el empleo de inferencias exclusivamente deductivas. El problema de la inducción puede formularse, asimismo, como la cuestión sobre cómo establecer la verdad de los

...

Descargar como  txt (85.3 Kb)   pdf (139.8 Kb)   docx (46.7 Kb)  
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club