Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Evidencia de Auditoria.

Enviado por   •  27 de Diciembre de 2017  •  1.405 Palabras (6 Páginas)  •  557 Visitas

Página 1 de 6

...

Ahora bien y en cuanto a la clasificación de la evidencia cabe mencionar: a) Evidencia Física: esta se obtiene mediante la observación e inspección directa de actividades, sucesos o bienes. Pueden ser presentadas en forma de gráficos, mapas, fotografías, memorando o muestras materiales. b) Evidencia Testimonial: se obtiene a través de otras personas, mediante declaraciones realizadas a través de investigaciones o entrevistas; aquellas que sean consideradas de importancia y utilidad para la auditoria deberán corroborarse mediante evidencia adicional. Por otra parte, será necesario evaluar la evidencia testimonial para asegurarse que los informantes no hayan estado influenciados. c) Evidencia Documental: es la información elaborada que establece las normas procesales pertinentes en caso de determinación de responsabilidades civiles, administrativas y penales; la cual se encuentra contenida en contratos, registros de contabilidad, facturas y cartas. Y por último, d) Evidencia Analítica: Comprende todos los cálculos, comparaciones, razonamiento y separación de la información en sus componentes, cuyas bases deben ser sustentadas de forma documentada, en caso de ser necesario y especialmente cuando de ellas deslinden responsabilidades penales, administrativas o civiles.

Tomando en cuenta otros aspectos, existen siete tipos de evidencias a tomar en consideración, y de los cuales mencionamos: 1) Examen físico: constituye la inspección o conteo realizado por el auditor de un activo tangible. Este representa un medio directo para verificar la existencia del activo y es considerado como uno de los tipos de evidencia más útiles y confiables. 2) Confirmación: representa la recepción de una respuesta oral o escrita de un tercero, independiente. Verifica la precisión de la información solicitada por el auditor. 3) Documentación: supone el examen de los documentos y archivos del cliente que realiza el auditor para sustentar la información que es o debe ser incluida en los estados financieros. 4) Observación: es la utilización de los sentidos para evaluar ciertas actividades y en la cual es necesario hacer un seguimiento de las impresiones iniciales. 5) Consulta: es la obtención de información verbal o escrita por parte del cliente, en respuesta a algunas preguntas formuladas por el auditor. Por lo general no son consideradas como concluyentes. 6) Recálculo o desempeño: implica verificar nuevamente una muestra de los cálculos y transferencia de información que realiza el cliente durante el periodo auditado. 7) Procedimientos analíticos: se emplean relaciones y comparaciones para determinar si los saldos de las cuentas u otros datos son razonables.

A todo esto se puede agregar que las evidencias de auditoría se encuentran establecidas en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica, y así mismo en las Normas Generales de Auditoría de Estado, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (Statements on Auditing Standards) y las Normas Internacionales de Auditoría (INTOSAI – NIAS – ISSAI).

Para finalizar, podemos concluir que las evidencias representan un soporte fundamental para el trabajo de auditoría, debido a que al emitir un informe los aspectos evaluados tanto negativos como positivos deben estar soportados, y en el caso que dicho informe revele hechos irregulares las mismas adquieren mayor y especial importancia, es por ello que el auditor debe prestar especial atención en su consecución y tratamiento.

Es importante tener en cuenta y garantizar que las evidencias se encuentren suficientemente respaldadas por documentos y pruebas, puesto a que del informe de auditoría se derivan importantes decisiones con respecto a la organización, razón suficiente para que la información suministrada sea veraz y comprobada.

En la auditoría no se puede cometer el error de informar un hecho irregular que no existe, u omitir informar un hecho irregular que si existe, situación que se evita si el trabajo de auditoría se basa en evidencias claras, contundentes y pertinentes.

Referencia Bibliográfica

Holmes, Arthur. W (1960). Auditoría Principios y Procedimientos. México, UTEHA.

Normas Generales de Auditoría de Estado (1997).

Bailey, L y Holzmann O. (1998). Guía de Auditoría.

Blanco, L. Yanel (2012). Auditoría Integral Normas y Procedimientos. Bogotá, Ecoe Ediciones.

Cook, John. W (1987). Auditoría. México D.F, Mc Graw Hill Interamericana Editores.

...

Descargar como  txt (9.4 Kb)   pdf (51.9 Kb)   docx (14.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club