Fase post-sísmicas: Implicancias de la distribución de Afer-slip en las propiedades friccionales del megahrust y la conexión entre el vulcanismo y cambios del campo de estres luego del evento principal del Maule Mw 8.8
Enviado por Mikki • 30 de Marzo de 2018 • 4.554 Palabras (19 Páginas) • 518 Visitas
...
Otro tema importante a considerar en la fase postsismica es como diferentes estructuras geológicos se ven afectadas por la ocurrencia de eventos sísmicos de gran magnitud, como por ejemplo los volcanes y fallas intraplacas.
Para realizar todos estas indagaciones es necesaria la utilización de diversos set de datos. En estudios sobre actividad volcánica luego de grandes terremotos, las redes sismológicas son de vital importancia (Farias et al 2014) ya que este tipo de redes, que tiene como característica la sensibilidad en sus registros, permite identificar eventos volcano tectónicos como también episodios de tremores que pueden ser indicadores de posibles futuras erupciones.
Otro tipo de dato que es altamente utilizado en esta fase son los GPS que en sí nos ayudan a tener un registro continuo del desplazamiento en superficie para poder inferir lo que esta ocurriendo en profundidad. Existen trabajos (Lin et al 2013, Ruiz et al 2016) en los que lo registrado por GPS continuos, se utiliza para observar en que regiones el afterslip es mayor y como la relajación visco-elástica esta influyendo en estos datos. También datos GPS son utilizados para ver como otros procesos como rebote poro-elástico influyen en la deformación postsísmica (Klein et al 2016).
Además de los GPS, existen herramientas geodésicas muy útiles a la hora de estudiar como los terrenos varían antes y después de los terremotos. Con el objetivo de analizar los cambios sutiles en la deformación del suelo que se pueden dar y la actividad térmica en volcanes que se encuentra relativamente cerca de la zonas afectadas por ciertos terremotos, como es, por ejemplo, la SVZ (Zona Volcánica Sur) por el terremoto del Maule 2010,(Pritchard, 2013) es que se utilizan instrumentación satelital como MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectrometer), ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer) y lo más conocido, InSAR (Interferometric Synthetic Aperture Radar), ya que este tipo de datos cuentan con una gran cobertura espacial en lugares en los que la accesibilidad dificulta la implementación de otros tipos de instrumentación. La interferometría (InSAR) es también utilizada para complementar y comprobar resultados ya obtenidos usando otros set de datos. Por ejemplo, el terremoto del Maule gatilló deformación sobre una gran área por lo que lo convierte en un escenario ideal para estudiar la redistribución de estrés en la corteza superior luego de ocurrido un evento de subducción, por lo que se investiga la deformación en superficie mediante observaciones sísmicas para caracterizar la ubicación de eventos, magnitud y mecanismos focales de estos y donde datos de InSAR ayudan a mejorar la precisión de estos parámetros involucrando nuevas restricciones (Scott et al 2014).
En muchos de estos estudios, como también ocurre cuando se estudia otras fases sísmicas, se utilizan diferentes set de datos de forma paralela, para que de esta forma se pueden tener más restricciones y obtener resultados lo más aproximado a la realidad. Hay investigaciones que relacionan datos sísmicos, geodésicos y de tsunami para poder estudiar los cambios de estrés luego de ocurrido un gran evento y como estas fluctuaciones pueden afectar a los complejos volcánicos (Bonalli et al 2015). Estos resultados se combinan con reconstrucciones de la geometría de las vías de magma para así poder identificar los volcanes que tienen una mayor probabilidad de afloramiento magmático después de un gran terremoto.
RESULTADOS
Terremoto de Iquique (Mw 8.1, 2014)
Uno de los análisis que se realizaron fue el comparar la actividad pre-sismica
con la distribución de réplicas del evento principal ocurrido el 1 de abril del 2014. Una de las aproximaciones más importantes que se logran inferir es que el área donde se distribuyeron los aftershocks se pudo haber deducido desde antes, a partir de la distrubución espacial de foreshocks. Otra importante observación es que la distribución tanto de réplicas como pre-sismos tienden a ubicarse en profundidades someras, mientras que el evento principal y la más grande réplica de Mw 7.6 muestran una clara propagación de ruptura hacía el downdip (Cesca et al., 2015).
Fig 1. A la izquierda de la figura se observa la actividad pre-sismica relacionada al mega evento de Iquique mientras que a la derecha esta la actividad sísmica posterior a este evento. Puntos rojos representa el cluster de Pisagua y en azul el cluster de Iquique. En puntos verdes el pequeño cluster del norte. (Ruiz et al., 2016)[pic 1]
Otros resultados inferidos al analizar la actividad sísmica es que los foreshocks se ubicaron principalmente en el área donde se nucleó el terremoto y donde los primeros aftershocks fueron ubicados (19.4°s-20.4°s)
(Cesca et al., 2015). Realizando además la obtención de mecanismos focales para distintas réplicas y presismos se observa que la mayoria de los mecanismos son de carácter inverso manteando hacia el este con un pequeño ángulo. Por otro lado también se observan mecanismos de carácter normal y otros relacionados a fallamientos corticales. Estos sismos de carácter normal estan manteando en general hacia el oeste. En relación a estos diferentes mecanismos, se buscó investigar bien si existia una gran diferencias entre las profundidades de estos, encontrandose que la ocurrencia de estos sismos debió tener lugar en una zona sismogénica bastante acotada, por lo que éstos sismos estarian sobre la interfaz superior del slab.
Terremoto de Illapel (Mw 8.3, 2015)
Para el caso del terremoto de Illapel, vale la pena destacar una caracteristica bien importante y es que el terremoto ocurre en un lugar donde solo se ve que existe un acople mayor al 60 % (Metois et al., 2014) y ademas se desarrola en una zona que se ubica entre dos sectores de bajo acoplamieno. El catálogo del centro sismológico nacional muestra que el área donde se localizan la mayor cantidad de aftershocks ocurre entre los 29° s y 33° s. Utilizando datos propios Ruiz et al., 2016 localizó 78 réplicas > Mw 5 entre el 16 de septiembre y 5 de octubre. Luego se obtuvieron los mecanismos focales de 51 eventos los cuales en general muestran mecanismos de carácter inverso.
Note que los aftershocks se ubican al borde del parche de slip cosísmo de 5 metros. Es decir las réplicas se ubican en dirección del downdip hasta aproximadamente los 50 km de profundidad, y parecieran estar limitadas en dirección del up-dip por la cuña de acreción
Terremoto del Maule (Mw 8.8, 2010)
El
...