GENERACIÓN Y USO DEL ABONO ORGÁNICO COMPARANDO TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Enviado por tolero • 11 de Diciembre de 2018 • 6.394 Palabras (26 Páginas) • 337 Visitas
...
Wade, en 1983 encontró que en cinco tratamientos con especies forrajeras (kutzu, pastos, mulch de kutzu, mulch de pastos y fertilización inorgánica) la incorporación de abonos orgánicos y cubiertas (mulch) de kutzu y pastos alcanzaron rendimientos de 90 y 81% en comparación con lo obtenido en tratamientos fertilizados. [2]
Kale, R.D., y col. en 1992 sostienen que el uso de lombrices para la degradación y producción de abono se ha incrementado tanto en el ámbito de la investigación científica como el comercial. Este método de reciclaje es ideal para el tratamiento de las deyecciones animales, como también los desechos domiciliarios de tipo orgánico, ya que acelera el proceso de abonos de calidad, evitando contaminación en el ambiente. [3]
Bashan y Holguin, en 1998 indicó que los biofertilizantes son preparados de microorganismos aplicados al suelo y/o planta con el fin de sustituir parcial o totalmente la fertilización sintética, así como disminuir la contaminación generada por los agroquímicos. Y clasificó los microorganismos utilizados en los biofertilizantes, en dos grupos: El primer grupo incluye microorganismos que tienen la capacidad de sintetizar substancias que promueven el crecimiento de la planta, fijando nitrógeno atmosférico, solubilizando hierro y fósforo inorgánico y mejorando la tolerancia al stress por sequía, salinidad, metales tóxicos y exceso de pesticidas, por parte de la planta. El segundo grupo incluye microorganismos los cuales son capaces de disminuir o prevenir los efectos de deterioro de microorganismos patógenos. [4]
Alicia E. Castillo, y col. en 1999 realizaron en un recipiente de plástico un diseño experimental de bloques completos al azar, con cinco tratamientos y cinco repeticiones. Como resultado obtuvieron que el estiércol vacuno aporto un 54.5% más de nitrógeno que los residuos de cocina, lo que reflejó en los distintos tratamientos. [5]
A Pelzer, P. y Lajmanovich., en 2005 señalaron la implicación de los anfibios en el control biológico de plagas dentro los cultivos de soja, situación que los expone directamente a agroquímicos y los hace excelentes modelos de estudio para sus efectos en el campo. [6]
Lolita Durán y col., en 2007 tomaron separadamente volúmenes de 0,03 m3 de desechos domésticos, estiércol de vacuno, residuo de banano, follaje de ornamentales y broza de café. Estos materiales fueron colocados en cajas individuales e inoculados con 600 lombrices del tipo “roja californiana” (Eisenia foetida). Luego de 3 meses, la variabilidad en las propiedades de los vermicompostes fue alta. Tanto el tratamiento con residuo de banano como el doméstico presentaron los mayores contenidos de K (7 y 3%, respectivamente); el de doméstico fue el mayor en N2 (3,1%). Ambos presentaron los mayores valores de pH y contenido de sales. El valor de P mayor se encontró en el tratamiento de estiércol, con un 2%. El doméstico mostró el mayor porcentaje de espacio aéreo y el menor porcentaje de retención de agua. [7]
Lolita Durán y col., en 2009 evaluaron el crecimiento, reproducción y adaptación de la lombriz Eisenia foetida en 5 sustratos orgánicos: se utilizó estiércol vacuno, broza de café, residuos de banano, restos de follaje de ornamentales y residuos de origen doméstico. Obtuvieron que la reproducción y sobrevivencia al final del experimento fue diferente para cada uno de los sustratos utilizados, siendo el de broza el que presentó los mayores valores en población final. Se concluye que tanto el tamaño de los individuos como su tasa de reproducción son influenciados por el tipo de sustrato. [8]
Loza-Murguía, y col. en 2011 evaluaron la biotransformación de los residuos orgánicos, de restos de cocina, pulpa de café y cartón mediante métodos de compostaje y vermicompostaje. La investigación se llevó acabo en la Estación Experimental, módulo de lombricultura de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa. El diseño utilizado fue completamente al azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones, para comparar entre métodos de obtención en calidad utilizó la prueba de efectos fijos y para cantidad la prueba “t” de Student. Como resultado, señalaron que se obtiene en menor tiempo mediante el método vermicompostaje en pulpa de café con tiempo de tres meses con un 98.33% de descomposición, seguido por el cartón y restos de cocina; mientras en compostaje fue el tratamiento con restos de cocina de 3 meses con 3 semanas con un 90.40%, seguido por pulpa de café y cartón. [9]
Garavito Najas, Jenny Zorayda, y col. realizaron una revisión entorno a diseños metodológicos dirigidos hacia el tratamiento de residuos orgánicos provenientes de diferentes fuentes (residuos domiciliarios, agropecuarios e industriales) por medio del sistema de lombricultura. Se realizó un análisis estadístico descriptivo aplicado a estadística experimental, en el cual realizó una caracterización del humus obtenido (nitrógeno total, fósforo total, potasio, carbono orgánico total, algunos metales presentes como micronutrientes. También factores controlables como pH, % de humedad y temperatura), a partir de desechos de la industria del papel. Se ha evidenciado que, los lodos residuales provenientes de las plantas de tratamiento primario de efluentes líquidos industriales de la empresa productora de papel, son no tóxicos y no peligrosos, por lo cual no representan peligro alguno de contaminación ni a la lombriz ni al abono orgánico que se produce a partir del mismo. [10]
4. Objetivo
4.1 Objetivo general
Generar un abono orgánico a partir de lombriz californiana roja, alimentándola únicamente de deshechos vegetales crudos. Además, analizar las diferentes características físicas y químicas que presente el suelo, así como los cultivos sujetos a investigación (hortalizas), a parir de tres sistemas de producción (sistema tradicional, agroquímicos y abono orgánico.
4.2 Objetivos específicos
- Generar el abono orgánico.
- Diseñar el compostero (contenedor).
- Diseñar tres módulos experimentales.
- Monitorear el crecimiento y efectividad de los sistemas de producción y analizar los niveles de nitrógeno, fósforo y potasio presente en el suelo.
- Analizar de manera organoléptica las características del suelo como son color, olor y textura.
- Comparar cuál es el sistema de producción más eficiente y más costeable.
5.
...