Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CRECIMIENTO DE TRES ESPECIES DE MANGLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO: CULTIVADOS CON DISTINTOS PORCENTAJES DE ABONO ORGÁNICO Y SU EFECTO EN LA CONCENTRACIÓN DE CLOROFILA

Enviado por   •  12 de Mayo de 2018  •  4.460 Palabras (18 Páginas)  •  513 Visitas

Página 1 de 18

...

Para solventar lo anterior, se han tomado distintas medidas de restauración, una de ellas es la siembra directa de mangle en zonas deforestadas, lo cual es una técnica de bajo costo que permite reforestar grandes áreas, los costos dependen de la lejanía de los sitios y la cantidad disponible de los propágulos y las semillas (Reyes-Chargoy y Tovilla Hernández, 2002). Cabe mencionar que algunos autores señalan que la siembra directa en zonas deforestadas es factible, sin embargo, de sebe tomar en cuenta el hidroperiodo, debido a que la distribución de los propagulos y plántulas es más restringida que las de los adultos y está en función de las frecuencias de inundación.

Otra de las técnicas utilizadas es la siembra con plántulas obtenidas bajo condiciones de invernadero esta es de mayor viabilidad, pero requiere de una inversión y cuidado continuo, además de que bajo esta técnica se presenta una baja mortandad, un mayor control, tasa de crecimiento mayor y ofrece una garantía de un mayor éxito en la reforestación (Elster, 2000; Agraz-Hernandez, 1999).

La reforestación ha sido una de las actividades dominante para la restauración de zonas devastadas de manglares. Además esta se puede dividir en tres grupos: la siembra directa de propágulos, con plántulas y la reforestación con plántulas de viveros. La diferencia de reforestar con plántulas en viveros es que hay una mayor probabilidad de sobrevivencia respecto a las plántulas sembradas directamente. La falta de información sobre los efectos que puedan tener los factores como la salinidad, temperatura, radiación solar, inundación, nutrimentos, etc., está en constante experimentación (Elster, 2000).

Por otro lado, las propiedades químicas foliares de los especies, son determinantes con la fisiología vegetal, entre las principales propiedades fotosintéticas se encuentran cambios temporales en la accesibilidad de aguas y nutrientes (Gilman et al., 2008), las cuales afectan la efectividad en capturar la luz por los pigmentos. Entre los pigmentos fotosintéticos la clorofila a (chl a) es principalmente la responsable de la fotosíntesis una de las consecuencia en el cambio de la clorofila son indicadores de crecimiento o presencia de estresantes (Blackburn, 2007). Uno de los factores estresantes para que ocurra este cambio son principalmente: deficiencia de nitrógeno, hidroperiodo, salinidad, temperatura y radiación solar son encontrados comúnmente en bosques de manglar.

El nitrógeno es uno de los elementos más limitantes para el crecimiento de las plantas en la mayoría de los ecosistemas (Aert y Chapin, 2000), la clorofila de las hojas está estrechamente relacionada con la concentración de N y por lo tanto, refleja el estado nutricional con respecto a este importante nutriente, cantidades adecuadas de N en la planta, produce hojas de color verde oscuro debidos a que estas tienen altas concentración de clorofila.

El nitrógeno, fosforo y potasio son los principales nutrientes vegetales que se derivan del suelo. De los tres el Nitrógeno es el más susceptible a las transformaciones microbianas. Una pequeña parte del gran reservorio de nitrógeno en la atmosfera es convertido en compuestos orgánicos por microorganismos de vida libre o por una asociación planta-microorganismos. El Nitrógeno presente en las proteínas y acido nucleicos de los tejidos vegetales es usado por los animales, convirtiéndose en otros compuestos simples y complejos. Cuando la planta es degradado es liberado como amonio que a su vez es liberado por las plantas o es oxidado a nitrato, este último ión puede perderse por lixiviación, servir como nutriente vegetal o puede ser reducido a amonio o nitrógeno gaseoso, que escapa a la atmosfera completando así el ciclo (Alexander, 1980).

El carbono es un elemento clave de vida, es el elemento más importante en el reino biológico sirviendo como piedra angular de la estructura celular. La fuente principal de carbono para organismos fotosintéticos es el CO2, existiendo en cantidades siempre pequeñas; el CO2 es convertido a carbono orgánico, principalmente por acción de organismos fotoautotóficos (plantas verdes y algas) que suministran los nutrientes orgánicos necesarios para los organismos heterótrofos y para organismos microscópicos que no contienen clorofila (Alexander, 1980).

Antecedentes

El manejo y restauración de manglares datas de inicios de la década de los 30`s en Malasia (Watson, 1928), en los 50`s en China, a partir de 1959 se realizaba en países asiáticos como Indonesia y Tailandia (Lewis III, 1982), así como en países centroamericanos como Puerto Rico, Ecuador, Colombia (Bravo, 1995).

Bashan (2000) menciona que Brasil fue el primer país que inicio programas de conservación de manglares en el siglo XVIII. Snedaker & Araújo (2000) citan a Davis (1940) como uno de los pioneros en la reforestación de manglares por medio de propágulos, en la región de Florida, USA.

En 1983 se reportaron 168, 810 km2 de área cubierta de bosques de manglar por todo el mundo y en 1997 el balance mostro un incremento del 7.26% para un total de 181, 077 km2, como resultado de los esfuerzos de reforestación en Asia, Australia, África Oriental, y Medio Oriente. Contradictoriamente la cobertura de bosques de manglar del continente americano disminuyo un 27% para el mismo periodo (Soto & Jiménez, 1982). La desaparición progresiva de los bosques de manglar así como su reconocimiento de sus funciones y servicios ha generado la necesidad de emprender acciones para su reforestación y conservación (Elster et al., 1999)

Los bosques de Mangles fueron reconocidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (28 de agosto de 1982) como ecosistema de elevada importancia ecológica, económica y social (Field, 1999).

Como consecuencia de falta de información de la importancia de estos ecosistemas y por la dificultad de evaluar sus beneficios indirectos, extensas zonas de manglar han sido destruidas por diversas causas, como el desarrollo portuario, petróleo, agropecuario, agrícola, etc. (Olson et al., 1996)

En Mexico se han desarrollado pocas investigaciones y las que existen se han enfocado solamente al trasplante directo de propagulos y plántulas (Tovilla & Orihuela, 2002). Elster (2000) llevo a cabo trabajos de reforestación utilizando propágulos “semillas”, plántulas y vástagos cultivados en condiciones controladas, obteniendo como resultado que estos últimos presentaron un mayor porcentaje de supervivencia. Además concluye que la reforestación con plantas de vivero ofrece la ventaja de lograr una mayor supervivencia que la siembra directa de propagulos.

Los

...

Descargar como  txt (29.9 Kb)   pdf (84.4 Kb)   docx (28.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club