Laboratorio N° 9. Crecimiento bacteriano en diferentes condiciones ambientales.
Enviado por Rebecca • 27 de Marzo de 2018 • 1.786 Palabras (8 Páginas) • 535 Visitas
...
En cuanto al factor de crecimiento de oxígeno se encuentra diferente información acerca de la bacteria ya que en algunos casos informan que esta es aerobia facultativa en otros que es anaerobia facultativa (dicho en la introducción) y en otra que es aerobia-anaerobia facultativa (Seija, 2006) Los organismos anaerobios son aquellos que solo pueden desarrollarse en ausencia de oxígeno y son muy estrictos en cuanto a sus exigencias del medio en el que crecen aunque hay un grado de resistencia a estas condiciones. En las bacterias la sensibilidad frente al oxigeno varía según la especie (Rivas & Mota, 2006). En los resultados de la presente práctica la bacteria Staphylococcus aureus creció con presencia y ausencia de oxígeno. Hubo un mayor crecimiento con presencia de oxigeno lo que indica que en este caso este resultado es que es aerobia facultativas es decir crecen con presencia de oxigeno pero también lo pueden hacer en ausencia de este.
La influencia del pH en el crecimiento bacteriano afecto el desarrollo de las colonias. De acuerdo a los resultados hubo crecimiento escaso para los valores de 5 y 11, crecimiento medio en 9, optimo en el valor de 6,8 y nulo en el valor de 3. Estos resultados se pueden comparar con un estudio realizado en 2008 con S. aureus donde el crecimiento mínimo fue a un pH de 4.5 y el óptimo fue a 6,5. Según la literatura el pH optimo esta entre 6,5 y 8 para esta especie. Sin embargo, la bacteria tiene una habilidad de crecer en pHs ácidos, y así mismo tiene una generalidad que consta en ser capaz de producir ácidos para ajustar el pH ambiental y poder crecer. Esto indica que no se debe solo a que puedan crecer a phs bajos y altos sino que el ácido que producen los ayuda a ajustar el pH para desarrollarse más fácilmente. (Valero, Perez-Rosriguez, Carrasco, Fuentez-Alventosas, Garcia-Gimeno, & Zurera, 2009)
Implicaciones
Staphylococcus aureus en Biología:
Este es un microorganismo que se caracteriza por presentar factores de virulencia y resistencia antibióticos, además de tener gran impacto debido a que las cepas de este tipo de microorganismo son resistentes a la meticilina (Antibiótico que se utiliza para tratamiento de infecciones causadas por las Gram Positivas). Se debe tener en cuenta que si no se controlan y se entienden los cambios que posee este tipo de microorganismo, puede convertirse en un problema que afecte al ser humano e incluso a otros organismos. (Bustos-Martínez, Hamdan Partida, & Gutiérrez Cárdenas, 2006)
Un estudio en terapéutica antimicrobiana en mamíferos marinos es una de las muchas aplicaciones que tiene Staphylococcus aureus en la biología. En este caso, tal estudio se centra en la resistencia natural a las enfermedades infecciosas que poseen dichos animales del medio marino, de las cuales son principalmente de origen bacteriano. Sin embargo, diagnosticaron algunas patologías que se dan principalmente en estados de debilidad, malnutrición o inmunodeficiencia, y la detección de este tipo de enfermedades recae en tanto como afecte a las especies marinas que posean tal enfermedad y su capacidad de que pueda convertirse en una enfermedad de tipo contagiosa a un número indeterminado de animales donde se propague con rapidez (epizoótico) o transmitirlas incluso al hombre por causa de Staphylococcus aureus y otro tipo de microorganismos.
Debido a esto, mencionan dos tratamientos antimicrobianos en mamíferos marinos, siendo el primero estudios farmacocinéticas, donde uno de ellos es de tipo enrofloxacina, (fluorquinolona de uso veterinario) quienes inhiben el ADN girasa bacteriana, y su biodisponibilidad es muy buena después de ser administrada oralmente, ya que patógenos como Staphylococcus aureus resultan totalmente sensibles a este. Y el segundo es la parte de usos terapéuticos tales como el antibiótico β- lactámicos que igualmente afecta directamente a este microorganismo. (Díaz, Jodra Martínez, & Gutiérrez Hernández, 2013)
Bibliografía
Bustos-Martínez, J. A., Hamdan Partida, A., & Gutiérrez Cárdenas, M. (2006). Staphylococcus aureus: la reemergencia de un patógeno. Biomed, 287.
Castro, J., Vega, M., Cornejo, L., & Rojas, A. (6 de diciembre de 2011). Staphylococcus aureus.
Díaz, C. J., Jodra Martínez, L., & Gutiérrez Hernández, B. (2013). Terapéutica antimicrobiana en Mamíferos marinos. Reduca (Recursos Educativos), 222,224,225.
Elika. (2013). Staphylococcus aureus. España: Fundacion Vasca para la seguridad alimentaria.
Muñoz, M. S., Alejo Riveros, J., & Martinez Galan , J. (2011). EVALUACIÓN DE RIESGOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS. Instituto Nacional De Salud.
Pahissa, A. (2009). Infecciones producidas por Staphylococcus aureus. Barcelona (España): ICG Marge, SL.
Prescott, L., Harley , J., & Klein, D. (2004). Microbiologia. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U.
Rivas, C., & Mota, M. (2006). Bacterias anaerobias. En Temas de bacteriologia y Virologia medica (págs. 355-360). Uruguay: FEFMUR.
Seija, V. (2006). Genero Straphylococcus. En J. Arbiza, M. Pirez, M. Mota , G. Varela, G. Grotiuz, L. Betancor, y otros, Temas de bacteriologia y virologia medica (págs. 257-271). Uruguay: FEFMUR.
Valero, A., Perez-Rosriguez, F., Carrasco, E., Fuentez-Alventosas, J., Garcia-Gimeno, R., & Zurera, G. (2009). Modelling the growth boundaries of Staphylococcus aureus: Effect of temperature, pH and water activity. International Journal of Food Microbiology, 186-194.
...