Globalización y reestructuración productiva
Enviado por Stella • 23 de Enero de 2018 • 6.029 Palabras (25 Páginas) • 287 Visitas
...
De esta manera, en las ciudades que quedan fuera de esta pluricentralización económica (P. Cicollella, 2009), hay una mayor concentración de las clases menos favorecidas por el modelo económico y las políticas de Estado, es ahí donde surgen estos espacios de consumo popular, situados en otrora espacios fabriles ahora abandonados, para sastifacer sus necesidades de estas, de adquirir productos a bajos costos, muchos de los mismos provenientes de industrias de baja escala y ciertos casos informal.
Bibliografía
Guillermo Schiaffino; Josefina Di Nucci, Geograficando, Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina, 11 de diciembre 2015. ISSN 2346-898X http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/
Raquel Gurevich y otros, (1998). El proceso de reestructuración del capitalismo y sus consecuencias territoriales (Cap. 8): Fordismo. En notas sobre la enseñanza de una Geografía renovada. Aique. Buenos Aires
Pablo Ciccolella (2009), Transformaciones recientes en la metrópolis latino americanas
Anexo
Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina
Guillermo Schiaffino, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. CONICETguille_schia@hotmail.com
Argentina
Josefina Di Nucci, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. CONICETjosedinucci@yahoo.com
Argentina
Resumen
En el período actual, la expansión del consumo en el territorio se materializa en las ciudades, evidenciándose el avance y la instalación de diferentes espacios de consumo. Por un lado, espacios de consumo de grandes capitales del circuito superior como son los shoppings center, supermercados e hipermercados; y por otro lado, espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria y accesorios, denominadas muchas veces shoppings populares, con características distintivas del circuito inferior de la economía urbana (Santos, 1979). En este sentido, se observa que cada vez más las variables distintivas del período, como son la técnica, la información, la publicidad, las finanzas, el crédito, entre otras, se hacen presentes en este tipo de actividades. Proponemos en este artículo reflexionar sobre la importancia de estas variables haciendo énfasis en el consumo y en los diversos espacios comerciales. Se presentan brevemente las características del período actual y la centralidad del consumo. Luego, se profundiza en los espacios de consumo populares como las ferias comerciales de indumentaria en la Argentina para, por último, explicar sintéticamente el caso de la megaferia “La Salada”.
1. Introducción
Consideramos que no es posible estudiar la economía de las ciudades a partir de un único sistema hegemónico, un circuito controlado por las grandes corporaciones. Las sucesivas divisiones de trabajo que coexisten en las ciudades pueden ser estudiadas como circuitos de la economía urbana (Santos, 1979). Entender la ciudad como una y fragmentada permite que sea analizada a partir de un circuito superior y un circuito inferior, pero cuya explicación no alcanza en los límites de la mancha urbana, sino que es imprescindible entenderla en su estrecha vinculación con la región y la formación socioespacial. La técnica, el capital y la organización son las variables que dividen y diferencian los circuitos de la economía urbana. “Cada circuito se define por: 1) el conjunto de actividades realizadas en cierto contexto; 2) el sector de población que se liga esencialmente por la actividad y el consumo” (Santos, 1979: 42).
El consumo es una variable determinante del período actual; su expansión se evidencia en todas las ciudades por medio del surgimiento de diferentes espacios de consumo. Por un lado, los shoppings center propios del circuito superior con una difusión territorial puntual y un consumo en masa pero segmentado; por otro lado, las ferias comerciales, con un consumo más homogéneo y una expansión más amplia.
El artículo se organiza en tres partes: en un primer apartado se realiza una breve reflexión sobre la importancia del consumo en el período actual y la existencia de diversos espacios de consumo, como los shoppings centers y las ferias populares de indumentaria. Luego, se profundiza en estos espacios populares de consumo en la Argentina, observando su extensión territorial. Finalmente, se desarrolla el caso de la feria popular más importante del país, denominada “La Salada”, para finalizar con algunas conclusiones referidas a la importancia que adquiere el consumo en el período actual.
2. La centralidad del consumo en el período actual
La complejidad del período actual, caracterizado por el proceso de globalización, provoca la aceleración de los procesos económicos como también de la vida social. La modernización tecnológica es un aspecto clave para comprender las transformaciones políticas, económicas y sociales en la ciudad. Las empresas más capitalizadas marcan el ritmo de la transformación porque producen la ciencia y la tecnología necesarias para modernizar permanentemente el territorio. El espacio y su contenido se modifican, y se produce el medio técnico-científico-informacional (Santos, 2000), que es la cara geográfica de la globalización. Así, se observa la creciente tecnificación de los objetos y de las acciones, lo que ha permitido la difusión de las finanzas, la información y el consumo, variables claves para entender el mundo de hoy.
En la actualidad, el consumo se ha convertido en una variable central. Su expansión se observa en todos los territorios a partir del avance y crecimiento de grandes equipamientos comerciales, que resultan centrales para la producción y reproducción del consumo y, por ende, del capital. Bauman (2008) afirma que nuestra sociedad es una sociedad de consumo. La satisfacción del consumidor debe ser instantánea; de aquí la noción de la poca durabilidad de los objetos, ya que su corta vida útil es parte de la estrategia de marketing y del cálculo de ganancias, y suele estar predeterminada a las prácticas de los consumidores. Como afirma Santos (2000:48), “la producción del consumidor hoy precede a la producción de bienes y servicios”.
El
...