Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Habermas acción comunicativa

Enviado por   •  27 de Octubre de 2018  •  5.699 Palabras (23 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 23

...

- Relaciones entre interés practico, técnico y emancipatorio.

Habermas separa tres intereses cognoscitivos primarios: el técnico, el practico y el emancipatorio. A estos tres intereses cognoscitivos irreducibles corresponden tres tipos de ciencias o disciplinas. El enfoque de las ciencias empíricas-analiticas incorpora un interés cognoscitivo técnico; el de las ciencias históricas-hermeneuticas incorpora un interés cognoscitivo practico; y el enfoque de las ciencias orientadas hacia la critica incorpora el interés cognoscitivo emancipatorio. Cada uno de estos intereses cognoscitivos se basa en una dimensión de la existencia social: trabajo, interaccion o poder. El trabajo corresponde al interés técnico que guía las ciencias empíricas-analiticas; la interaccion corresponde al interés practico que guía las disciplinas históricas-hermeneuticas; el poder corresponde al interés emancipatorio que guía las disciplinas criticas; las ciencias sociales críticas.

Sostiene Habermas que no solo debemos dinstinguir cuidadosamente estos tres intereses cognoscitivos y los tres aspectos de la vida social en que se basan, sino también entender los modos especifico en que se interrelacionan. . Habermas sostiene que se encuentra en ellos una presentación preliminar estas tres dimensiones de la existencia social y la dialéctica distintiva aplicable a cada una de ellas

El trabajo, como nivel primario de la accion se refiere a las formas en que los individuos controlan y manipulan su ambiente para sobrevivir y preservarse.

Bernstein- Parece haber una falta de simetría en el análisis que hace Habermas de las disciplinas guiadas por un interés técnico y por un interés practico, por oposición a las disciplinas guiadas por un interés emancipatorio. En los dos primeros casos, Habermas se interesa primordialmente por las condiciones formales de los tipos de conocimiento involucrados. Pero un interés emancipatorio, y las disciplinas supuestamente guiadas por él, parecen algo completamente diferentes. Tal interés cognoscitivo no es meramente formal, sino sustantivo y normativo. Tal interés dicta lo que debe ser el objetivo de nuestro estudio de la sociedad y de la sociedad misma: la emancipación humana. Habermas parece estar haciendo precisamente lo que censura en otros: intrtoducir sus propios sesgos normativos bajo el disfraz de un análisis objetivo de tal entendimiento del papel de la critica, debemos reconocerlo como es: una teoría normativa sustantiva que no puede justificarse por una apelación a las condiciones formales de la razón y el conocimiento.

- Emancipación como autorreflexión (hermenéutica de profundidad)

El psicoanálisis es una disciplina que incorpora el autorreflexión metodológica, requiere una “hermenéutica a profundidad” donde la interpretación psicoanalítica se dirige hacia las diversas formas en que el paciente-sujeto se malentiende a sí mismo fundamental y sistemáticamente, y no capta la significación de los síntomas que padece: “la técnica de la interpretación de los sueños va más allá del arte de la hermenéutica en la medida en que no debe captar solo el significado de un texto posiblemente distorsionado, sino también el significado de la propia distorsión del texto, es decir, la transformación de un pensamiento onírico latente en el sueño manifiesto. En otras palabras, debe reconstruir lo que llama Freud “trabajo de sueño”.

Tal interpretación no es desinteresada, el analista está preocupado y guiado por su interés en ayudar al paciente a superar su sufrimiento. Solo puede lograrlo ayudando a traer a la conciencia los procesos autoinformativos peculiares del individuo. Y el “acto de entendimiento al que conduce es autorreflexión”.

Habermas subraya que no se trata simplemente de impartir información al paciente, ni de aplicar una teoría en una forma técnica o estratégica. Lo que se requiere es un logro por parte del paciente que trata de disolver las resistencias.

Aunque un tratamiento terapéutico requiere la reconstrucción analítica, debe buscar el recuerdo y la apropiación del propio paciente. Esto ilumina uno de los aspectos más importantes del modelo psicoanalítico: una manipulación técnica del paciente-sujeto por parte del analista no es suficiente; el tratamiento debe desatar un autorreflexión profundo en el propio paciente-sujeto. “el conocimiento analítico es también iluminación moral”. Tal conocimiento analítico de parte del paciente es autorreflexión en la medida en que exhiba ciertas características: primero, incluye dos movimientos: el cognoscitivo y el efectivo y de motivación. Es critica en el sentido de que el poder analítico para disolver las actitudes dogmáticas está inserto en la iluminación analítica. La crítica termina en una transformación de la base efectiva de motivación, así como se inicia con la necesidad de una transformación práctica. La crítica no tendría el poder de romper la falsa conciencia si no estuviese impulsada por una pasión por la crítica”

El éxito de la terapia no depende en última instancia del entendimiento que tenga el análisis del paciente, sino de la medida en que el paciente, por su propia autorreflexión, pueda apropiarse este entendimiento analítico y disolver sus propias resistencias. En este conocimiento profundo el que realiza una transformación en el paciente: una transformación que, aunque ciertamente no es utópica, lo libera de la distorsionante eficacia causal de procesos que inicialmente no son accesibles para su conciencia. La experiencia de la autorreflexión del paciente es el criterio de la corrección de la interpretación profunda de su condición: porque si el paciente rechaza una construcción, la interpretación de la que ha sido derivada no podrá considerarse refutada en absoluto. Los supuestos psicoanalíticos se refieren a las condiciones en que se suspende la experiencia misma en la que deben corroborarse tales supuestos: la experiencia de la reflexión es el único criterio de la corroboración o la refutación de la hipótesis (…) el criterio en virtud del cual fallan las construcciones falsas no coincide con la observación controlada o con la experiencia comunicativa. La interpretación de un caso solo se corrobora por continuación afortunada de un proceso autoformativo, es decir, por la culminación de la autorreflexión, y no es una forma indubitable por lo que diga el paciente, o por su comportamiento.

Este último punto es esencial para el entendimiento de la terapia psicoanalítica y de la teoría critica. (…)

Habermas quiere preservar la “verdad” implícita en

...

Descargar como  txt (37.7 Kb)   pdf (80.9 Kb)   docx (25.7 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club