Hello Liberación de flujos de capital y su efecto en la economía mundial
Enviado por Ledesma • 14 de Junio de 2018 • 2.847 Palabras (12 Páginas) • 433 Visitas
...
Lo fundamental es que, según los resultados empíricos de los estudios citados, la liberalización financiera ha resultado en apreciables flujos brutos de capitales, pero en términos netos estos no han sido superiores a los que tomaron lugar bajo el patrón oro antes de la 1 Guerra Mundial. Aunque existe una alta movilidad internacional de fondos de capital, el grado de correlación entre la inversión y el ahorro domésticos, al menos para el caso de los países industrializados, era cercano a la unidad (.91) en los años 60. Este ha venido descendiendo (.86 en los 70, .79 en los ElO), aunque continúa siendo alto. Dicha movilidad, por su parte, no ha llevado a una equiparación de las tasas reales de interés (tasas de interés nominales ajustadas a las expectativas inflacionarias), debido a que dichas tasas se refieren a rendimientos sobre activos denominados en diferentes monedas, y los inversionistas internacionales no pueden arbitrar las diferencias entre dichas tasas sin tomar en cuenta el riesgo de variaciones en el tipo de cambio a lo largo de la vida de los proyectos de inversión. Asar, son los riesgos implícitos en las fluctuaciones en los tipos de cambio los que constituyen una barrera que contribuye a mantener los diferenciales en las lasas reales de interés, inhibiendo la plena integración de los mercados de capitales. Es, además, lo que le ha permitido a los Estados Unidos sostener un déficit persistente y creciente en su Cuenta Corriente.
Este déficit, sin embargo, no puede continuar indefinidamente, ya que el financiamiento del mismo implica un creciente endeudamiento, que podría, al menos teóricamente, llevar eventualmente a los EE.UU. a una situación no muy diferente de la que ha aquejado a los países asiáticos y Latinoamericanos actualmente en crisis. De hecho, los Estados Unidos pasaron de ser los mayores acreedores del mundo a comienzos de los 80, a ser los mayores deudores en la actualidad.
La Economía de los EE.UU. y las Posibilidades de una Recesión Mundial
"Aun cuando la expansión de los EE.UU. ha sido inusitadamente prolongada, no ha sido inusitadamente rápida. El crecimiento desde 1991 ha promediado 3.7 por ciento anual, solamente 0.2 por ciento más rápido que el promedio durante todo el período de la posguerra. Ha habido muchos períodos de nueve años en los que el crecimiento fue más rápido. Es el crecimiento del gasto privado, tomando conjuntamente la inversión y el consumo, el que ha sido inusitadamente elevado, promediando un 4.6 por ciento anual"
Subyacente tras este proceso de endeudamiento se encuentra el surgimiento de una burbuja especulativa sin precedente en el mercado de valores, los cuales son utilizados como colaterales para las solicitudes de préstamos. En contradicción con la "Hipótesis de los Mercados Eficientes", el precio actual de los títulos bursátiles es ficticio, y carece de conexión alguna con las variables que dicen representar.
La especulativa bursátil, como ya lo ha reconocido en varias ocasiones el mismo Director de la Reserva Federal, Alan Greenspan, podría desatar un proceso recesivo de incalculables consecuencias.
La Desregulación de la Cuenta de Capitales y las Economías 'Emergentes': Crisis Financieras Recurrentes, Si en el caso de los Estados Unidos los flujos de capital provenientes del resto del mundo financian un creciente déficit en su Cuenta Corriente, resultante básicamente de un dudoso auge, y dichos flujos tienen actualmente un carácter relativamente estable, en las llamadas 'economías emergentes' o 'en desarrollo' la historia es muy diferente. La desaparición del ordenamiento financiero surgido en Bretton Woods en 1944, hacia comienzos de los 70, llevó a que surgieran presiones tendientes a liberalizar la Cuenta de Capital de la Balanza de Pagos. El entorno internacional había cambiado dramáticamente, y muchos países pobres, particularmente en el África del Sub-Sahara, fueron severamente afectados por los 'choques' petroleros de dichos años y un sostenido deterioro en los términos de intercambio de muchos productos de exportación primarios. Inicialmente, los países de ingresos medios se beneficiaron de rentas petroleras recicladas, las cuales tomaban en préstamo a tasas de interés reales muy bajas o negativas. Esto resultó en un incremento sustancial de la deuda externa de dichos países, lo cual obviamente no podía perdurar indefinidamente. El incremento antiinflacionario de las tasas de interés en los países industrializados, a partir de 1979, condujo inexorablemente a la 'crisis de la deuda' a partir de 1982. Se impusieron ajustes macroeconómicos masivos caracterizados por el paso de saldos de Balanza Comercial deficitarios de varios puntos porcentuales del PIB, a superávits en dicha Balanza por la misma cuantía a fin de cubrir el servicio de la deuda externa. Esto se obtuvo mediante reducciones en las importaciones resultantes de programas de austeridad con un sesgo contraccionista e inflacionario, que en la mayoría de los casos resultaron en tasas de crecimiento nulas o negativas, como en el caso de México,
La intensidad de la 'crisis de la deuda' hizo necesario que se propusieran paliativos tales como los planes Baker y Brady, a fin de evitar una moratoria generalizada de graves consecuencias. Junto con dichos planes, considerados por muchos como insuficientes, se adelantó para Latinoamérica una propuesta comúnmente conocida como el "Consenso de Washington", que consiste en un conjunto de políticas económicas de carácter estructural tendientes a facilitar el proceso de globalización financiera mundial.45 Es lo que se ha denominado como el "Modelo Económico Neoliberal",4 b el cual es implementado por la mayoría de los gobiernos del área con muy pobres resultados en términos de los principales indicadores económicos y sociales. Con respecto a los flujos decapítales que siguieron a las aperturas de la Cuenta de Capital de la Balanza de Pagos, estos han sido masivos, abruptos, e irregulares en ambas direcciones, adquiriendo un carácter especulativo de corto plazo. El resultado ha sido devastador para dichas economías, como lo atestiguan la crisis Mexicana de 1995, Coyuntura 55 la crisis Asiática de 1997-98, la consta Rusa de 1998, la crisis Brasilera de 1998, y la actual crisis Argentina (aunque esta última tiene algunas características específicas que la diferencian de las demás). En el caso de las economías del Este Asiático que sufrieron la crisis (Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, y Tailandia), "Las entradas netas privadas se escalaron, elevándose de US$40.5 miles de millones en 1994 a US$93.0 miles de millones en 1996. Pero en 1997
...