Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

INFLUENCIA DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN EN LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE YOGURT DE GRANOLA

Enviado por   •  21 de Junio de 2018  •  8.473 Palabras (34 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 34

...

Algunos de los estudios han estado dirigidos a lograr mejores beneficios de una misma variedad en diferentes lugares de cultivo; en la que el tamaño de las tunas y el peso se observa influenciado por la localización donde se desarrolla la planta. Si bien la longitud de las frutas no difiere apreciablemente, el diámetro resultó significativamente diferente entre las localidades (KARABABA Y COL. 2004).

Otras investigaciones se han dirigido al conocimiento respecto al peso, largo y diámetro de las frutas, al porcentaje que ocupa cada parte, pulpa, semillas y cáscaras, con relación al fruto total (SÁENZ Y SEPÚLVEDA, 1993; SINGH, 2003; KARABABA Y COL. 2004;), así como la composición química que tiene cada una de estas fracciones en sus componentes principales, tales como: proteínas, lípidos, azúcares, humedad, fibra, pectina, vitaminas y minerales, entre otros (SÁENZ Y SEPÚLVEDA, 1993; RODRÍGUEZ Y COL. 1996; EL KOSSORI Y COL. 1998; SEPÚLVEDA, 1998; SINGH, 2003) Se han encontrado correlaciones positivas entre el contenido de semillas (número y peso) y el peso total de la fruta, indicando que el mayor tamaño de la fruta está relacionado con el mayor número de semillas (Barbera y col. 1994).

PIGA (2004) informó en su recopilación bibliográfica que el pericarpio (cáscaras) de las tunas, OPUNTIA FICUS-INDICA (L.) MILL., con madurez comercial, participa entre un 33 a 55%, mientras que la pulpa está entre 45 a 67% y el contenido de semillas es de 2 a 10%. La gran variabilidad en los porcentajes depende de: cultivar, prácticas culturales, número de semillas, fecundadas y en formación, cantidad de frutas por plantas, fotoperiodo, clima y estación de cosecha.

INGLESE Y COL. (1995) Y FELKER Y COL. (2005) han establecido que los principales atributos para la fruta de tuna son: porcentaje de pulpa > 55%; °Brix> 13%; contenido de semillas

Chile está catalogado como un país productor de tunas y esta planta se encuentra distribuida desde la región norte (Tarapacá), hasta la del Maule, concentrándose su producción en las zonas semiáridas centrales, alrededor de la región metropolitana (SUDZUKI, 1992).

Es frecuente encontrarla en forma silvestre con cuidados mínimos de cultivos y recolección en oasis y valles pre cordilleranos andinos de la macro zona norte a más de 3000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), en condiciones de extrema radiación solar, 4828 Kcal/(m2/día), en el desierto de altura más árido del planeta (CNE 2005).

Se han realizado estudios de caracterización de las tunas de Chile, principalmente las provenientes de las regiones V, VI y Metropolitana, de las cosechas de verano e invierno (SÁENZ Y SEPÚLVEDA, 1993), indicándose un 40% de pulpa y un 60% de parte no comestible (cáscaras y semillas). En cambio, no existen informes acerca de la caracterización de tunas de la macro zona norte.

AVENDAÑO EFRAÍN 2008: La importancia de la tuna – cochinilla no es reciente, sino desde el desarrollo de las culturas azteca en México y preincaica en Perú. La tuna es originaria de estas zonas y fue exportada y adaptada a los más de 30 países del mundo en que actualmente se cultiva con diferentes fines. Está adaptado a las condiciones ecológicas de la región Ayacucho. Se desarrolla de manera silvestre o cultivada en sistemas de producción agroforestal, cercos, linderos y bosquetes. El más abundante es el biotipo tuna amarilla. (1)

AGUIRRE ANDREA 2005: Los resultados de muestran que los frutos de la tuna se encuentran en una categoría de comercialización de primera y alta concentración de semillas. (4)

Los hoyos utilizados presentan las dimensiones siguientes: 40 x 40 x 40 cm y el enterrado de la penca no debe exceder las 2/3 partes de su longitud cuando es de una sola penca, y de 3/4 de la primera penca cuando se planta dos pencas unidas, debiendo tener una inclinación aproximada de 45°. Después se procede a apisonar el terreno del hoyo para evitar la formación de bolsas de aire y problemas fitosanitarios posteriores. Normalmente, la emisión de raíces comienza a los 8 días. Las podas de formación son las más convenientes, porque facilita las labores culturales y la cosecha de los frutos. De preferencia, las pencas están dispuestas en un plano, para lo cual se aplica la poda en palmeta, eliminando las pencas que salen del plano de distribución elegido.

La selección de pencas se debe realizar después del rebrote, es decir bastante jóvenes, para evitar el debilitamiento de la planta. Siempre es bueno eliminar las pencas que crecen hacia abajo o hacia el centro en condiciones de sombra porque estas pencas no suelen producir frutos por efecto de sombra. Las podas de producción son practicadas cuando brotan un número excesivo de pencas, lo que ocurre en los meses de agosto-setiembre, siendo recomendable eliminar algunas de ellas, para mantener en equilibrio de la planta. Las podas de rejuvenecimiento son necesarias para la eliminación de las pencas viejas y enfermas y para promover el brote de nuevas y sanas.

También se acostumbra realizar el denominado raleo de frutos, práctica que consiste en eliminar tempranamente los frutos más pequeños o cuando la fructificación es excesiva, pudiendo dejar 7 frutos en promedio por penca, lo que proporciona frutos de mayor tamaño, mejor calidad y mayor precio en el mercado. Debe aplicarse en 18 a 20 riegos con frecuencia mensual en otoño e invierno y quincenales en primavera y verano. Los riegos deben ser livianos y el agua no debe tomar contacto con el cuello de la planta para evitar problemas fitosanitarios.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 PRODUCCIÓN DE YOGURT

El producto se distribuye un 44,6% en tiendas y bodegas, el 41,9% en supermercados y un mínimo porcentaje a través en mercados, kioscos y vendedores ambulantes, según el INEC esto en nuestro país.

A esto también se suma la gran diversidad de marcas. Según Pulso Ecuador, unas 60 industrias compiten, de las cuales Industrias Lácteas Tony tiene una participación del 49% y el resto se disputan empresas como El Kiosco, Alpina.

Respecto a los gustos de los consumidores, el director de investigación de esta consultora, Mauricio Orbe, señala que “se introdujo sabores como guanábana, uva y otros, pero no fue bien porque el ecuatoriano está acostumbrado a consumir yogur de frutilla, mora o durazno”.

Para la regenta de Mercado en la línea yogur de Tony, Ivette Santos, “aunque la relación del producto con la salud no es un elemento nuevo en medicina, tuvo un impacto positivo desde la publicidad en el mercado”. En 2004, Tony utilizó un total de 19 millones de litros

...

Descargar como  txt (59.6 Kb)   pdf (221.8 Kb)   docx (61.7 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club