Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“INFORME ÁREA TEMÁTICA” PROBLEMA SOCIAL DE EMBARAZO ADOLESCENTE

Enviado por   •  19 de Abril de 2018  •  6.147 Palabras (25 Páginas)  •  570 Visitas

Página 1 de 25

...

Las consecuencias del embarazo adolescente se constatan en los núcleos familiares6 que forman la madre menor de 20 años con su hijo/a, soltera, generalmente viviendo junto a su familia de origen o con su pareja en los hogares de sus padres y, excepcionalmente, en su propio hogar. La Encuesta Casen 2009 identifica 58.231 núcleos familiares adolescentes en Chile7 , el 75% encabezados por mujeres y el 25% por varones desde los 14 años. Esta distribución indica una condición de género en la composición de los núcleos, mayoritariamente encabezados por una mujer (Cuadro N° 3)

[pic 4]

C.- Desarrolle un análisis desde las distintas fuentes, tanto empíricas como teóricas, que aporten a la Comprensión de la existencia y mantención de los problemas sociales

Datos recopilados de:

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Postgrado Programa Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria

MARÍA MARTINA SILVA LAGUARDIA

En las últimas dos décadas el embarazo y la maternidad en la adolescencia han sido abordados principalmente desde dos enfoques. En tal sentido, se lo identifica como una cuestión de salud pública, donde el énfasis se ha puesto en los factores de riesgo a nivel de la salud de las adolescentes y de sus hijos (Pereira, 2011a).

Y también, como un problema social por ser identificado como un factor asociado a la reproducción social de la pobreza (Kaztman y Filgueira, 2001).

. La Adolescencia

Conceptualización Etimológicamente, adolescente proviene del latín adolescens, participio presente del verbo latino adolescere que significa literalmente: estar creciendo (Amorín, Carril y Varela, 2006). Según Stassen (2004, p. 431) es “El período de transición biológica, cognitiva y psicosocial desde la niñez hasta la adultez, que por lo general dura una década o más”. Refiere que los cambios biológicos ocurren, generalmente, antes de los 15 años de edad, mientras que los cambios a nivel cognitivo y psicosocial perduran incluso hasta los 30 años de edad.

Agrega que los cambios experimentados en este período de la vida, con frecuencia son vividos por los adolescentes como momentos de desajuste, confusión, enojo, y angustia. 5 Aberastury y Knobel (2001) han definido la adolescencia como: […] la etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objetales parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece, mediante el uso de los elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que sólo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil (p. 39-40). Freire de Garbarino y Maggi (1990), por su parte, señala que la principal tarea del adolescente es crecer, lo cual aparece designado desde su etimología (adolecere: crecer, madurar). Plantea que la vivencia de crecimiento en esta etapa de la vida adopta una significativa singularidad, donde las pérdidas y las adquisiciones van construyendo el ingreso hacía un mundo adulto, desconocido hasta ese momento. Aberastury y Knobel (2001) coinciden en este aspecto, y plantean que la entrada del adolescente al mundo de los adultos le significa la pérdida definitiva de su condición de niño, lo cual implica el duelo por el cuerpo de niño, por su identidad infantil, y por su relación con padres y pares de la infancia. Otro de los elementos asociados a la definición y construcción de dicha categoría del desarrollo, refiere a los límites fronterizos, en términos etáreos, entre la etapa anterior (infancia) y la siguiente (adultez). Di Segni (2002) identifica el siglo XX, como la época en donde se originaron significativos cambios al respecto, en coherencia con las transformaciones en los límites de las demás etapas del ciclo vital. En tal sentido, por ejemplo, en la primera mitad del siglo XX, se consideraba que la infancia estaba comprendida entre los 0 y 15-16 años de edad; la adolescencia se extendía hasta los 21-23 años de edad; la adultez continuaba hasta los 50- 55 años de edad; y la vejez se dilataba según las expectativas de vida existentes en el 6 momento. Luego, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la etapa de la infancia se redujo hasta los 10 años de edad; la adolescencia se extendió hasta los 25-28 años de edad; la adultez se prolongó hasta los 70 años de edad; y finalmente, la vejez se extendió hasta lo que permite los avances médicos. Actualmente, se encuentra ampliamente difundido el criterio operacional que establece la Organización Mundial de la Salud ([OMS], 1990) para definir los parámetros cronológicos de la adolescencia. Desde su perspectiva, basándose en un principio que prioriza la maduración sexual y reproductiva, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 a los 19 años de edad. Según la bibliografía consultada, se considera pertinente agregar que la adolescencia no se desarrolla como un ciclo homogéneo1 . Las fases identificadas dentro de este período evolutivo, reflejan las heterogéneas vicisitudes que lo caracterizan. Si bien los cambios biológicos que suceden al comienzo del ciclo son universales, su expresión y aparición temporal no es uniforme. Asimismo, las transformaciones que ocurren a nivel psicosocial se encuentran influidas por el contexto sociocultural de la persona, el cual incidirá en la construcción de su nueva identidad y posibles elecciones a nivel sexual, moral, educativo, laboral, político, entre otras (Stassen, 2004). Según señala Ciganda (2008), a propósito de esto, el contexto social, económico e institucional que caracteriza a la comunidad de pertenencia, incluso podría explicar algunas de las características encontradas en los fenómenos demográficos asociados a la transición a la adultez por parte de los jóvenes uruguayos. En tal sentido, se podría describir algunas diferencias encontradas entre grupos de jóvenes, con distinta acumulación de capital educativo, respecto a los eventos2 de la vida frecuentemente asociados a la emancipación. !

Se entiende que la adolescencia no es una etapa compacta y homogénea, siendo posible identificar una serie de fases o sub-etapas, las 2 Según Ciganda (2008), los indicadores de transición a la adultez seleccionados fueron: vivir en el propio hogar, vivir en pareja, tener al menos un hijo, trabajar. 7 2.1.1.2.Adolescencia como categoría social La adolescencia como categoría evolutiva, comienza a gestarse mediados del siglo XIX y principios del siglo XX.

...

Descargar como  txt (40.5 Kb)   pdf (92.8 Kb)   docx (32.5 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club