Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Igualdad ante la la ley

Enviado por   •  2 de Enero de 2018  •  4.206 Palabras (17 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 17

...

La finalidad de este trabajo apunta al rol del estado como garante de los derechos humanos, el derecho humano del cual me ocupare, como lo fuimos viendo hasta aquí, es el de la igualdad ante la ley.

Desde los primeros tiempos se dieron diferentes conceptos del estado así como también sus funciones, vamos a repasar las teorías más relevantes en la historia.

Recuerdo los llamados contractualistas, aquellos exponentes del rol que debía tener el estado en la vida del hombre, partiendo de este en su estado de naturaleza:

Empecemos por Thomas Hobbes (1588-1679): para Hobbes el hombre es malo por naturaleza, egoísta, individualista, mezquino, siempre buscara su propio beneficio, siempre va a tender al conflicto. En su estado de naturaleza, no existen normas ni reglas pero existen derechos, estos le dan libertad al hombre. El derecho más importante en este mundo es el de la libertad absoluta, por lo que el hombre puede hacer lo que quiera, incluso en el cuerpo de otros hombres. Si el hombre tiende al conflicto y no hay ley que regule su comportamiento, se entra en una situación permanente de conflicto, donde “el hombre es un lobo para el hombre” en ese momento se vivió en una situación de crisis generalizada, donde se aplico por llamarlo de alguna manera la ley del más fuerte, aquí el vencedor vive constantemente a la defensiva, porque siempre va a existir alguien que lo quiera sacar de donde esta o lo que posee, y el perdedor siempre estará tratando de despojar al ganador de lo que tiene, aparece la idea de una ley natural, regla o norma establecida por los hombres, en posición de la razón en sus dos usos, facultad prudencial (para conservar la propia vida) y de razón calculadora (para conservar los bienes). Esa ley natural se denomina pacto, y consiste en generar un poder superior, por encima de los hombres, el leviatán, el estado. Es este el que deberá administrar el conflicto. Según hobbes el ser humano le debe transferir todos sus derechos al leviatán, excepto el de la vida, con lo que se trata de asegurar la tranquilidad y la armonía. El hombre deja de estar en ese estado de naturaleza. El Leviatán (1651) es el poder de dominio con respecto a los propios súbditos y a otros estados, ya que en las relaciones internacionales rige el estado de naturaleza. El problema de este pacto es que esa entidad superior, queda en el estado de naturaleza y no tiene nadie que lo controle, es el único autorizado a utilizar la fuerza, posee el monopolio de la fuerza física. Para Hobbes el pacto es necesario.

John Locke (1632-1704) escribe a fines del siglo XVII, fin de los conflictos civiles y gran progreso económico, por eso su visón de los hombres es diferente que la de Hobbes. El hombre en un estado de naturaleza tiene el concepto de ley, porque él es producto de dios también tiene una idea de justicia. El hombre es sagrado para el hombre por lo que no ira contra otro hombre. Incluso tiene una tendencia natural de acercarse a lo que le hace bien y a conservar la vida, busca poder, pero lo hace tendiendo al trabajo colectivo, buscando el poder económico. La justicia es algo natural en los hombres.

Es necesario un pacto porque es imposible asegurar que todos los hombres sean racionales, surge también la necesidad de que exista una garantía jurídica que proteja las propiedades y la posesión del capital. Aquí el único derecho que transfiere es el derecho de hacer justicia por sí mismo, pero conserva todos los demás y por ello la oposición a la concepción absolutista del pacto de Hobbes.

Locke propone la división de poderes entre el legislativo que crea las leyes y el ejecutivo que las ejecuta y un tercer poder el federal se encarga de las relaciones internacionales. Los órganos que crean las leyes no pueden ser los mismos que las ejecutan para que no se convierta en un gobierno tiránico y despótico. En el caso de juntarse estos dos órganos, la parte contratante (la sociedad) tienen derecho a romper el contrato y revelarse contra el estado. El pacto es aquí una prevención.

Jean jaques Rousseau (1712-1778) En el siglo XVIII surge la ilustración, visión crítica que hay que usar para gobernar. Existía una fuerte centralización del poder en Francia. El tercer estado conformado por los burgueses y el campesinado eran quienes financiaban el mercado. Para Rousseau en el estado de naturaleza existe la armonía, una especie de piedad natural, que no piensa en la auto-conservación personal, por el contrario en la colectividad.

El avance económico es lo que lleva a este estado a la ruina. El hombre queda entre dos mundos el primitivo y puro; el civil y corrupto. La solución a este problema es la de acceder a un pacto, donde todos seden algunos derechos para generar un estado más poderoso, un soberano que gobierne por encima de ellos. La libertad se da por dejar el interés particular, por el interés general. Según él un régimen corrompido es aquel en el que prima la voluntad particular por encima de la voluntad general. Unirse en la voluntad general es ser libre. Esta sociedad debe estar compuesta por individuos virtuosos, donde estos hombres cedan estos derechos y gracias a ellos sean libres. El piensa en una división de poderes, donde el poder legislativo va a llevar a cabo esta voluntad, donde el pueblo va a ser el soberano. Donde la función principal del poder ejecutivo va a ser el controlar al poder legislativo. Al mismo tiempo critica esta división, ya que dice que el fin de esta va a ser desvirtuado, Rousseau piensa que no puede ser el mismo poder quien dicta las leyes, que quien las ejecuta. El contrato social de Rousseau tiene dos fines: el de la igualdad y el de la libertad. El garante de ello es el estado, ya que a libertad individual tiende a romper la igualdad. El pacto es necesario.

Así como el concepto y función del estado ha tenido varios exponentes los derechos humanos también.

Con el correr de los años fueron y son conquistas sociales alcanzadas, a través de la lucha en distintos lugares del mundo y a lo largo de la historia, con el empoderamiento de la clase mas excluida y menos escuchada por varios años, por grupos de personas en situación de desventaja: esclavos, trabajadores, pobres, opositores políticos, mujeres, inmigrantes, personas de color, niños, minorías religiosas o nacionales perseguidas y discriminadas. Por eso, los derechos humanos van evolucionando y cambiando constantemente a partir del protagonismo de los ciudadanos organizados como sujetos políticos, la construcción del poder desde abajo (Isabel Rauber. Construcción del poder desde abajo,) y del compromiso que asumen los Estados. Los derechos humanos son aquellas libertades y derechos básicos que tienen las personas, sin

...

Descargar como  txt (26.3 Kb)   pdf (74 Kb)   docx (22.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club