Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Investigación: Desgaste Profesional en los Catedráticos de la carrera de Psicología en UNAH-VS.

Enviado por   •  3 de Abril de 2018  •  4.192 Palabras (17 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 17

...

El estudio busca contribuir resultados que ayuden a los profesionales de la educación superior a darse cuenta si están padeciendo del Síndrome Desgaste Laboral y de alguna manera buscar ayuda o tratar de mejorar su ambiente laboral.

1.1.5 Viabilidad

La investigación no presenta en su mayoría problemas de inviabilidad, porque dispone de los recursos humanos, materiales, financieros y el tiempo a realizarse. Asimismo resulta factible el contexto donde se realizara la investigación, la cual se llevara a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula, en última instancia los alcances de esta.

1.CAPITULO II Marco Teórico

1. Antecedentes Investigativos (Surgimiento del Burnout )

Los Estudios iniciales del síndrome del Burnout también conocido como desgaste profesional , lo identifican como un estado de alteración emocional que afecta a trabajadores cuyas profesiones demandan de ellos ayuda continua a otras personas o contacto intimo con exigencias emocionales en la relación, tales como: médicos, enfermeras, psicólogos, maestros, policías, funcionarios de prisiones, asistentes sociales, abogados, jueces, etc.

1.1 El burnout y Herbert Freudenberger

EL término "burn out" procede del inglés y se traduce en castellano por "estar quemado". A mediados del año 1974, el psiquiatra Herbert Freudenberger describió el síndrome "burn out", aunque no con tal nombre, como una patología psiquiátrica que experimentaban algunos profesionales que trabajaban en algún tipo de institución cuyo objeto de trabajo son personas.

El psiquiatra trabajaba en una clínica de Nueva York y observó cómo la gran mayoría de los voluntarios que trabajaban con toxicómanos, en un periodo determinado -normalmente un año-, sufrían de forma progresiva una pérdida de energía, hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y depresión, así como desmotivación en su trabajo y agresividad con los pacientes.

Herbert Freudenberger lo definió como "una sensación de fracaso y una experiencia agotadora que resulta de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador", él incluye en su explicación el término de adicción al trabajo, siendo también el primero en proponer este tipo de relación asociada a un desequilibrio productivo, posteriormente en el año de 1980, Freudenberger amplía su teoría y conceptualización agregando que estos sentimientos se deben a cargas irracionales de trabajo que ellos mismos o quienes los rodean les imponen.

1.2 Síndrome del burnout según Maslach y S. Jackson

En las mismas fechas (1974), la psicóloga social Cristina Maslach utilizó el término "burn out", empleado hasta entonces por los abogados californianos para describir el proceso gradual de pérdida de responsabilidad profesional y desinterés cínico entre compañeros de trabajo, para referirse a un conjunto de respuestas emocionales que afectaban a los profesionales de ayuda. Determinó que los afectados sufrían "sobrecarga emocional" o síndrome de "burn out", y lo definió como "síndrome de agotamiento emocional”.

En el año 1976 la psicóloga social Christina Maslach presenta el síndrome ante un congreso de la Asociación Estadounidense de Psicología definiéndolo como un síndrome tridimensional que consideraba como dimensiones de análisis a los siguientes constructos: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, y que ocurriría entre sujetos que trabajan en contacto directo con clientes o pacientes.

Cristina Maslach estudió lo que denominaba "pérdida de responsabilidad profesional". Así, desde el ámbito psicosocial, describía el síndrome sin estigmatizar psiquiátricamente a la persona. Para Maslach, el síndrome de "burn out" se puede dar exclusivamente en las profesiones de ayuda (por ejemplo, entre los sanitarios y educadores que prestan servicio al público). En 1986, Maslach y Jackson definen el síndrome como "un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas".

1.3 Pines y Aronson 1978

En 1988, Pines y Aronson proponen una definición más amplia, no restringida a las profesiones de ayuda: "Es el estado de agotamiento mental, físico y emocional producido por la involucración crónica en el trabajo en situaciones con demandas emocionales".

1.4 Otras Denominaciones

La literatura nos ofrece al menos diecisiete denominaciones diferentes en castellano para el fenómeno, si bien algunas de ellas presentan una gran similitud. Considerando ese grado de similitud, las denominaciones pueden ser clasificadas en tres grupos:

* Un primer grupo recogería las denominaciones que toman como referencia para la denominación en castellano el término original anglosajón "burn out". En este grupo de denominaciones se habla de:

- Síndrome de quemarse por el trabajo (Gil-Monte y Peiró, 1997).

- Síndrome de estar quemado en el trabajo (Salanova y colaboradores, 2000).

- Síndrome de quemarse en el trabajo (Guillén y Santamaría, 1999; Manassero, 2000).

- Síndrome de estar quemado (Da Silva y colaboradores, 1999).

- Síndrome del quemado (Chacón y colaboradores, 1999).

- Estar quemado (Olmeda y colaboradores, 2002).

- Quemazón profesional (Aluja, 1997).

*Un segundo grupo recoge aquellas denominaciones que optan por una vía alternativa a la traducción literal. Son denominaciones que se caracterizan por tomar como referencia el contenido semántico de la palabra, o el contenido de la patología, en lugar de una traducción más o menos literal del término anglosajón:

- Desgaste psicológico por el trabajo (García, Sáez y Llor, 2000).

- Desgaste ocupacional (López, 1996).

- Desgaste profesional (Arón y colaboradores, 2000).

- Agotamiento profesional (Belloch y colaboradores, 2000).

- Síndrome

...

Descargar como  txt (30.7 Kb)   pdf (85.3 Kb)   docx (29.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club