LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE CONOCIMIENTO PARA ORIENTAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Enviado por klimbo3445 • 26 de Agosto de 2018 • 2.296 Palabras (10 Páginas) • 463 Visitas
...
La opinión de algunos autores fue algo que me llamó mucho la atención, Santelices, Catalán, Kruger y Horn consideran que las investigaciones acerca del abandono escolar deben explorar las trayectorias de abandono y el ingreso de los estudiantes a las instituciones, para así darle mayor importancia a la transición de situaciones y los tipos de programas o viceversa, ya que es una situación totalmente desconocida. Esta lectura se propone considerar en un solo enfoque las diversas perspectivas de los estudios sobre el abandono, sino justamente revelar la multiplicidad de dimensiones que posee.
Los estudiantes no tradicionales son aquellas personas adultas con cargas familiares y casi siempre de escasos recursos que tienen dificultades sociales para seguir sus estudios y pertenecen a minorías étnicas, etc. Abbate coincide con esta definición, aunque incluye a los alumnos cuya lengua materna no es la oficial en la que se imparten las clases (en nuestro caso sería español), esto afirma que los estudiantes no tradicionales son los que tienen un mayor índice de abandono escolar que los estudiantes convencionales.
Por su parte Learreta, Cruz y Benito opinan que los estudiantes no tradicionales son más dedicados a sus carreras y obtienen al final un perfil distinto al del alumno tradicional, y creen que habrían muchos más estudiantes tantos tradicionales como convencionales si las universidades ofrecieran una formación más adecuada a los requerimientos y necesidades de ambos.
La incorporación de los estudiantes llamados “no tradicionales” conforma una manera de realizar nuevas investigaciones para combatir el abandono escolar, y así conservar los grupos de estudiantes e incluso incrementar el número de universitarios que si terminen sus estudios de nivel superior. Los estudios que se realizan para analizar la deserción escolar poco a poco han ido desapareciendo por su parte, del mismo modo estos arrojan que la falta de flexibilidad en los planes de estudio, los planes de becas, las metodologías utilizadas por los docentes, la cultura organizaciones, entre otros, son los principales factores que impulsan el abandono escolar.
Los alumnos del grado de Magisterio: TIC y discapacidad.
La educación superior es uno de los ámbitos donde mayor relevancia tiene la utilización de las TIC en el contexto educativo, pues con ellas se va a compensar la adecuación a las necesidades y características de los alumnos. Uno de los problemas con que se enfrentan los docentes para su incorporación a la práctica educativa es disponer de niveles aceptables de formación, tanto en lo que se refiere a su conocimiento tecnológico e instrumental, como a su dominio metodológico y estratégico.
Por parte de los alumnos universitarios cabe destacar la escases de trabajos enfocados al análisis de las competencias tecnológicas, lo que tal vez se encuentre motivado por la suposición de que los alumnos dominan y manejan perfectamente las herramientas tecnológicas, mostrando unas actitudes positivas que se consideran casi naturales hacia esas mismas.
El objetivo del estudio de esto es conocer el nivel de formación y conocimiento tecnológico que los alumnos tienen respecto a la aplicación de las TIC para personas con diferentes capacidades. La exploración se concreta conociendo si el nivel formativo y el conocimiento sobre tecnología de los estudiantes en nivel superior están determinados por variables como el género, la universidad, donde cursan los estudios o el grado que cursan. Conociendo si el nivel formativo y el conocimiento tecnológico de los alumnos de nivel superior, respecto a la aplicación de las TIC en personas con discapacidad es igual o diferente en función de los tipos de diversidad: auditiva, motora, visual y cognitiva.
La baja formación se da independientemente de la universidad en la que estén cursando los estudios, así como de la mención que se esté realizando, situación que es más compleja de entender si se tiene en cuenta que una de las menciones consideradas fue la educación especial. Esta baja formación puede dificultar que se produzca la completa integración del alumnado con diferente tipo de capacidad, más si es responsabilidad de la escuela crear escenografía, analógica y digital, que facilite la inclusión de la persona.
Como se señala a lo largo de la lectura, el tato humano y educativo que recibe la persona con alguna discapacidad está fuertemente relacionada con el conocimiento que poseen los docentes respecto a lo mismo; por ello es importante que los profesores estén capacitados en relación a las metodologías y tecnologías que favorezcan la inclusión. Las herramientas tecnológicas no solo sirven como elementos minimizadores de la discapacidad, sino lo que es más importante para propiciar nuevas metodologías y estrategias didácticas, y facilitar la comunicación e interacción de estas personas.
La participación familiar en la etapa de educación primaria.
Hablar exclusivamente de familia participativa contra no participativa supone negar la diversidad de formas de relación que se desprenden del compromiso de actuación total o parcial que la familia adquiere entre las diferentes alternativas que le ofrece la institución escolar. Por su parte, Castro y García-Ruiz analizaron la percepción de los maestros de educación infantil y primaria respecto a la relación que éste mantiene con las familias; en sus resultados los autores reportaron una relación fluida (91 por ciento), así como una alta satisfacción con el nivel de implicación de las familias en el centro escolar.
La necesidad de incluir a los padres y madres en la toma de decisiones educativas en el ámbito escolar, nace de la idea de una sociedad moderna y democrática que exige la participación de los ciudadanos; en este anhelo, el sistema educativo funge como el principal responsable en la trasmisión e interiorización de los valores participativos. Es esencial identificar patrones o perfiles de hacer familia que resulten adecuados para promover el desarrollo humano en las nuevas generaciones.
Los cambios experimentados por la familia y el temor a las consecuencias derivadas de la pérdida de su función educativa han contribuido a la proliferación de estudios sobre la participación de las familias en los centros educativos. Debemos reconocer que existe un interés manifiesto por las familias inmigrantes hacia la escolarización de sus hijos, que contribuye a despertar el sentimiento de pertenencia.
Es importante para los niños y las niñas que sus papás comprendan la importancia de su participación dentro y fuera del jardín, pues no
...