INCORPORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE QUÍMICA EN LA ELABORACIÓN DE UN VINO CASERO A BASE DE MAMÓN REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE 5TO DE CIENCIAS, SECCIÓN “A” DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “JOSÉ MELECIO CAMACHO
Enviado por Ledesma • 20 de Diciembre de 2018 • 4.609 Palabras (19 Páginas) • 511 Visitas
...
En virtud de lo expresado, es importante que el profesorado incorpore en su materia, como es el caso de “Química”, la enseñanza de actividades que pueden ser realizadas en la vida diaria aplicando los conocimientos básicos adquiridos en la cátedra; lo cual incide en que el aprendizaje sea productivo pues se fija el aprendizaje con la práctica; los estudiantes aprenden de una manera más proactiva pues se les permite expresar sus apreciaciones sea para responder interrogantes o emitir afirmaciones.
En este sentido, es posible elaborar un planteamiento al que se buscará respuesta al final de la actividad, a saber:
¿Es factible utilizar estrategias donde se incorporen los conocimientos de química en la realización de actividades que puedan significar un oficio en los estudiantes de 5to de ciencias, sección “A”?
Para ello la investigación busca hacerle frente al planteamiento de una manera fácil, práctica y accesible; proporcionando la información que permitirá a los estudiantes acceder al desarrollo de la actividad; en este caso relativo a la elaboración de vino utilizando como base la pulpa de mamón.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Incorporar los conocimientos de química en la elaboración de un vino casero a base de mamón realizado por los estudiantes de 5to de ciencias, sección “A” de la Unidad Educativa Nacional “José Melecio Camacho”.
Objetivos Específicos
1. – Indagar sobre las teorías y orígenes del vino.
2. – Identificar los utensilios y materiales a utilizar en la elaboración del vino a base de mamón.
3. – Elaborar el vino a base de mamón aplicando los conocimientos adquiridos en la cátedra de química.
Justificación
La presente investigación se fundamenta en la aplicación de los conocimientos químicos aprendidos en el aula de clases, en la elaboración de un vino a base de mamón. Esta pequeña e importante iniciativa incide en que los estudiantes se interesen en la química y que reconozcan sus aplicaciones en cualquier ámbito de la vida diaria, es de observar que el fruto a utilizar es el mamón que puede ser cosechado en los patios de la zona. Es sabido que la mayoría de los estudiantes a nivel nacional ven “la química” como una materia aislada, muy difícil o hasta casi imposible de aprender; cuando la realidad es que dicha cátedra está presente en todo lo que se conoce. Adicionalmente, el proyecto brinda la oportunidad de que los estudiantes aprendan un oficio que puedan servirle como forma de incrementar su poder adquisitivo.
En sí, se busca despertar el interés de los alumnos que están en víspera de graduarse y que tiene mayor probabilidad de salir al campo laboral al mismo tiempo que inicien estudios universitarios; pudiendo ayudarse monetariamente con actividades que puedan equilibrar con sus estudios.
MARCO TEÓRICO
Breve Historia del vino
La historia del vino se ha entrelazado con la historia de otras actividades humanas como pueden ser la agricultura, la gastronomía, las actividades lúdicas de las civilizaciones, así como del devenir del hombre mismo. El vino es una bebida alcohólica fermentada procedente del zumo de la uva (Vitis vinifera) que contiene alcohol etílico y que en cantidades moderadas produce la expresión sincera de sentimientos, mientras que en grandes cantidades se trata de un narcótico.
La naturaleza humana ha estado, desde sus comienzos, necesitada de vino y esto ha hecho que sea una mercancía de valor en diferentes culturas. Existen evidencias arqueológicas en las que se indica que las producciones de vino más antiguas provienen de una extensa área que abarca: Georgia e Irán datando estos comienzos en el periodo que va desde el 6000 al 5000 a. C. Los primeros cultivos de la uva (vitis vinifera) ocurrieron en la edad del bronce en lugares cercanos al Oriente Próximo, Sumeria y Antiguo Egipto alrededor del tercer milenio a. c.
Las crónicas suelen coincidir en que el origen de las vides se remontan al período terciario del tiempo geológico, mucho antes de la aparición del hombre. Se estima que fue en Asia menor desde donde se extendió la vid por toda la cuenca mediterránea, luego llegó a Europa, Australia, áfrica y América. Escritos chinos, libros indios, dioses griegos, inscripciones egipcias y crónicas americanas garantizan que hombres y vinos tienen un pasado común, un presente perfecto y un futuro prometedor.
El vino, más que un producto, es un símbolo de cultura vinculado al hombre desde su nacimiento, una historia hecha gota a gota hasta convertirse en tradición, tradición que ahora nace en Venezuela, la uva fue introducida por los españoles en la época de la colonia en la ciudades de Coro y Cumana, trayendo consigo estacas de la planta para cultivarla fundamentalmente con fines ornamentales y no para explotar sus frutos ni por supuesto fermentar el jugo de los mismos para obtener vinos. En aquel entonces, se suponía que la uva no podría prosperar en los países cálidos de América. Con el tiempo y la llegada a fines del siglo pasado de más inmigrantes de origen europeo (españoles, italianos y portugueses), se comienzan con más seriedad, los primeros ensayos de cultivo de la vid, no sólo como alimento sino también para elaborar el vino, bebida tan n la mesa de esos pueblos.
Según el Boletín Informativo N° 7 de la Alianza Francesa, en distintos puntos de la geografía venezolana comienzan a aparecer plantaciones de uvas más o menos importantes. En Mérida inclusive, a comienzos de siglo, en la población de Lagunillas, se establece una plantación que luego pasaría a ser propiedad de la Universidad de Los Andes. Los primeros vinos comerciales empiezan a producirse en el país a mediados del siglo. Sin embargo, debido a la pobre adaptación de las variedades de uva a las condiciones climáticas, se comienzan a producir vinos a partir de mostos concentrados importados.
En el año 1958, el gobierno decreta la protección de la industria nacional vinícola y, para ello eleva considerablemente los aranceles de las bebidas alcohólicas importadas. Esta medida proteccionista en vez de estimular el desarrollo de una verdadera industria vinícola, fortaleció el uso del mosto concentrado como materia prima para elaborar vinos, todos ellos de mediocre calidad. Es a partir del inicio
...