LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Enviado por Ensa05 • 10 de Diciembre de 2017 • 3.874 Palabras (16 Páginas) • 589 Visitas
...
Por medio del análisis de la “Planificación Educativa de Gabino Barreda” (ZEA, 1985), se manifiesta la insistencia del gobierno, para que por medio de la educación prepare académicamente a los campesinos y obreros, obviamente la clase baja del país, pero detrás de esta “buena causa”, siempre hubo otro interés, como el que una vez que estas personas recibieran educación, dejarán de causar problemas, no olvidemos que el país vivía en un ambiente desordenado y con gente prejuiciosa, lo cual consideraba Barreda, que era la educación la que terminaría con esta situación incómoda para el gobierno.
Es imprescindible analizar todas estas cuestiones históricas por las que ha transitado la educación en México, solo así, se comprenderán muchas situaciones que se viven actualmente, y cómo ha afectado en el éxito o fracaso en el desarrollo de la práctica educativa, en mi caso específico, al hablar de la trayectoria escolar en el nivel medio superior, se pudiera vislumbrar la influencia de diversos factores, uno de los cuales, por ejemplo, pudiera ser la idiosincrasia que traen arraigada los alumnos, principalmente de comunidades rurales, y se vea reflejada en la falta de motivación para continuar con sus estudios de nivel medio superior y superior.
Todas estas cuestiones, que muchos estudiantes traen arraigadas, cuestiones y costumbres tradicionales, formas de pensar y actuar, las cuales en muchas ocasiones motivadas por aspectos de índole religioso, no permiten que actúen de una manera “libre”, por lo que entonces, los jóvenes, se sienten atrapados por instrumentos de control como lo son la familia, la escuela y a estos podemos sumarle la religión.
Esta última, aunque el estado ha intentado quitarle poder, realmente puedo percibir que no ha sido así, ya que la religión –principalmente la católica- sigue teniendo gran influencia en la sociedad y no solo en el ámbito cultural y político, sino en la cuestión educativa, por lo que entonces, aunque desde la constitución de 1857 se insistía en la separación entre el estado y la iglesia, principalmente en cuestiones educativas, hoy a más de 150 años, es algo que no se ha logrado, y como mejor ejemplo, está el cuestionamiento de cuántas escuelas -principalmente particulares- siguen incluyendo dentro de su currículo la enseñanza de contenidos religiosos, calendarios escolares “oficiales” apegados a las tradiciones o festividades religiosas, entonces me percato que realmente no podemos, hoy en día hablar de una educación laica, mucho menos en una separación estado-iglesia.
Retomando el punto de la educación media superior, me permitiré realizar un análisis histórico del origen y desarrollo de la educación de este nivel.
EL ORIGEN DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA.
En un primer intento por regularizar la situación educativa del país cabe destacar que el 21 de Octubre de 1833 y habiéndose clausurado por primera vez la Real y Pontificia Universidad de México bajo el gobierno de Valentín Gómez Farías, “se estableció la Dirección General de Instrucción Pública, con la cual se reformaba la enseñanza superior y al mismo tiempo se establecían de manera legal y formal los estudios preparatorianos”. (CASTAÑON, 2000)
Gómez Farías emitiría un decreto más en el mes de octubre del mismo año mediante el cual se determinaban los establecimientos en los cuales se podía impartir la educación superior: el de Estudios Preparatorianos, el de Estudios Ideológicos y Humanidades, el de Ciencias Físicas y Matemáticas, el de Ciencias Médicas, el de Jurisprudencia y el de Ciencias Eclesiásticas.
Ya con miras a restablecer el sistema educativo, Juárez mandó llamar al entonces ministro de Justicia y de Instrucción Pública Antonio Martínez de Castro, a fin de encomendarle que con la brevedad posible diera una nueva organización a la educación en México, desde la primaria hasta el bachillerato. Dicha labor quedó a cargo del Ingeniero Francisco Díaz Covarruvias, quien logró que Gabino Barreda quedara incluido en la comisión encargada de revisar los estudios de bachillerato.
Lo que facilitó el éxito de Barreda en este trabajo fue su gran percepción para captar las preocupaciones de su momento histórico y resolver que era necesario acabar con inquietudes espirituales y comenzar a formar una unidad en la mentalidad de los mexicanos y que de esta forma se pudieran sentar las bases sociales y morales que el país requería para emprender su progreso. Así pues, no resulta extraño que haya sido la filosofía comtiana[3] la fuente de inspiración para organizar el plan de estudios de la Preparatoria.
EL BACHILLERATO DURANTE EL PORFIRIATO.
Una vez llegados al último tercio del siglo XIX encontramos que México entra en otro de los grandes periodos de su historia, en este caso nos referimos a un lapso de aproximadamente 35 años –de 1876 a 1910– conocido como “El Porfiriato” y cuyo principal rostro y nombre sería Porfirio Díaz.
En términos de lo que a este trabajo interesa, el sector educativo y la EMS en particular, destaca que durante este periodo se nombró ministro de Justicia e Instrucción Pública a Joaquín Baranda quien ocupó este cargo por un periodo de 18 años a partir de septiembre de 1882. Los primeros pasos de Baranda en el terreno de la EMS[4] se dan hacia el año de 1890 cuando convoca a la celebración del Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública (diciembre de 1890-febrero de 1891); en el cual se trataron temas referentes a enseñanza elemental obligatoria, instrucción primaria superior, ambos continuación de lo revisado en el primer congreso; escuelas normales, instrucción preparatoria y escuelas especiales.
Acercándose ya la entrada del siglo XX, se sabe que existían 77 escuelas preparatorias en toda la república, número que se dividía de manera casi equitativa entre las particulares y oficiales: “escuelas preparatorias en 1878: oficiales 25, otras 34, total 59. Escuelas preparatorias en 1900, total 77”.[5]
Sin duda, uno de los hechos más sobresalientes de la administración de Justo Sierra, en lo general y en particular para este trabajo, fue la restitución de la Universidad Nacional de México el 22 de septiembre de 1910 tras la expedición del decreto correspondiente por parte del Congreso de la Unión el 24 mayo del mismo año y ratificado por el Ejecutivo Federal dos días después. La nueva universidad estaba inspirada básicamente en la organización de la Universidad de París y pretendía ser la moderna agrupación de institutos docentes y de investigación; para lograr este propósito la Universidad
...