Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La elaboración de este trabajo ha sido inspirada y llevada a cabo por la inquietud que surge durante mi estancia en la Procuraduría General de Justicia del Estado de México

Enviado por   •  2 de Abril de 2018  •  2.835 Palabras (12 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 12

...

Es por ello que en ocasiones se apoyan de fotografías tomadas por el criminalista ahora en este sistema por el médico legista, que permiten comprobar la evolución de la marca.

Cuando el odontólogo forense tienen la lesión de mordedura a la vista, se toman diversas técnicas para su estudio como lo son: la fotografía que debe obtenerse desde un plano frontal, con un testigo métrico, preferentemente mediante escala circular, Impresiones que podemos sustituir los modelos, por la obtención de negativos, haciéndole morder sobre una tira de cera. El agresor normalmente deposita restos de saliva sobre la superficie corporal de la víctima y en las ropas que lo cubren, cuando la lesión es muy reciente, es posible recoger muestras utilizando una torunda, que se impregnará en la saliva que rodea la zona lesionada, estas serán remitidas al laboratorio encargado de la investigación de ADN o en ocasiones mandar la prenda de vestir completa, para ello debe embalarse correctamente protegiéndola de la humedad, utilizando recipientes de papel o cartón. Otra técnica es la resección de tejido en cadáveres, otra es la obtención de modelos con apoyo de alginato y yeso. La reproducción de bordes incisales con transparencias sobre el tejido lesionado se sitúa un papel transparente de acetato y con rotulador indeleble se dibujan las siluetas de las marcas dejadas por los bordes incisales de los dientes.

Sin embargo hay que considerar que la visión de la mordedura depende mucho de su coloración, hemorragia cutánea o lesión epidérmica y de la conservación de depresiones que conforman, y pueden apoyarse de luz ultravioleta o luz infrarroja para aumentar la visión de las marcas. Si las instituciones tomaran y le dieran mas importancia a este tipo de lesiones producidas por el aparato estomatognático, para de esta manera lograran realizar la comparación de las muestras recogidas a la víctima y al victimario o agresor, y finalizar la investigación con el estudio comparativo de las marcas de mordida y muestras de ADN. Sin embargo existen pericias que han incurrido en errores como identificar mordeduras en heridas que no lo eran o en dar certeza absoluta a dictámenes que distaban mucho de poseerla.

BIBLIOGRAFIA:

AUTORES Dr. Juan López-Palafox Doctor en Odontología. Especialista en Odontología Forense. Jefe del Laboratorio de Antropología Forense de la Comisaría General de la Policía Científica, 1988/2000.

Profesor de Odontología Legal y Forense en la Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid. Dr. Juan Ignacio Trobo Muñiz Doctor en Veterinaria. Odontólogo. Profesor asociado de la Facultad de Odontología de la UAX y de la Facultad de Veterinaria de la UCM

http://www.maxillaris.com/hemeroteca/200112/forense.pdf

CAPITULO II: QUEILOSCOPIA

Consideración personal:

El estudio de las huellas labiales es un medio de identificación nulo en la práctica pericial forense, en México este sistema de identificación no se lleva, en la materia de criminalística una vez que se ubican el lugar de los hechos y hacen la búsqueda minuciosa del lugar dependiendo del hecho ilícito y los indicios relacionados, las huellas labiales en ocasiones son omitidas e irrelevantes para dichos peritos, que no conocen la importancia de los tejidos blandos como los labios presentan surcos y marcas invariables, permanentes y diferentes de unos individuos a otros, lo que permite individualizar a las personas. Sin embargo existen algunas instituciones en otros países donde una vez procesada la huella labial se realiza la lectura de la misma; es decir, se procede a valorar si el revelado ha sido excelente, regular o malo. Para ello, hay que tener en cuenta algunos aspectos que dependen del tipo de reactivo empleado: el lápiz de labios, es muy común que la encontremos en el lugar de investigación como lo son en vasos, papel, cigarrillos, ropa, entre otras, o la huella puede hacerse patente mediante el empleo de un revelador dactiloscópico, cuando se han usado los reveladores físicos como son los reactivos en polvos correspondientes a la superficie en la que se encuentra, se logra la lectura inmediata de dicha huella; o de lo contrario cuando se han aplicado reactivos en solución, primero se debe esperar a que secar el soporte y después proceder a valorar la calidad de la huella. Esto con la finalidad de obtener de obtener un revelado excelente donde se observa el contorno de la huella labial y los surcos del labio mucoso, tanto en el labio superior como inferior. Podría decirse que se obtiene una huella que permite la identificación de una persona.

De acuerdo a diversos estudios en las ciencias forenses refieren que el estudio comparativo queiloscopico resulta más difícil que el dactiloscópico; ya que la huella labial, deben estudiarse los surcos su número, tipo y distribución en los cuadrantes, y no existe un estándar de un número mínimo de rasgos coincidentes para poder admitir una identidad positiva.

Una vez que el odontólogo forense cuente con una huella labial y tome el registro del probable responsable, este se apoyara de un microscopio para observar macroscópica y microscópicamente los dibujos que conforman las huellas tanto la dubitada como la indubitada, para buscar rasgos individuales que permitan realizar una exclusión o bien una identificación positiva de la persona que la realizo, como saber el sexo, ya que el labio inferior de la mujer tiene las estrías más alargadas que el del hombre, otra característica es que el labio de la mujer es de mayor tamaño que el del hombre.

La queiloscopia se define como región labial a toda aquella superficie, que revestida por piel y mucosa, forma el esfínter oral. Lo componen los labios, superior e inferior, separados por la hendidura labial. El labio superior se extiende desde la base del tabique nasal hasta la comisura y está separado de las mejillas por el surco naso labial. El labio inferior va desde las comisuras hasta el pliegue mentolabial. Esta zona aparece marcada con una serie de pequeños y variables surcos o pliegues en el sentido vertical más o menos profundo, a veces ramificados que se sitúan: en el labio superior, a ambos lados del tubérculo labial, y en el labio inferior en toda su extensión. Los labios nos ofrecen diversas características respecto del grosor, tamaño, longitud de la obertura, del cordón labial, etc. y otras en relación con el sexo, edad, afinidad biológica, que deben considerarse en el estudio queiloscópico y de esta forma logra el objetivo hacer una comparativa esto de acuerdo a la siguientes:

CARACTERÍSTICAS

...

Descargar como  txt (18.2 Kb)   pdf (61.6 Kb)   docx (20.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club