Las costumbres y tradiciones que se han perdido en Campeche
Enviado por Mikki • 22 de Abril de 2018 • 4.062 Palabras (17 Páginas) • 1.301 Visitas
...
Por ejemplo la costumbre de las vaquerías, cuenta la tradición que este festejo tuvo su origen en las estancias ganaderas cuando en cada temporada de cosechas se realizaban jubilosas fiestas en las comunidades del interior del estado. Un festejo que para impulsar las tradiciones de un pueblo que es fusión de la herencia española y maya que dieron origen a las jaranas y los fandangos interpretados por músicos con la utilización de violines y el tunkul en la llamada vaquería donde se desborda la algarabía y regocijo popular al son de la música regional, nació en los pueblos del interior y hoy forma parte de nuestra campechanía. Es una fiesta que se realiza en la comunidades de la península de Yucatán en honor al santo patrono del lugar y que en el caso de la ciudad de Campeche va dirigida al Cristo Negro de san Román, la imagen más venerada por los católicos campechanos.
Se sabe que ya desde la tercera década del siglo XIX, la vaquería tomó gran importancia. De acuerdo a John Stephens, estos bailes eran numerosos y alegres, iniciaban cuando los músicos se colocaban en un extremo mientras que los hombres y las mujeres formaban filas, después el bastonero tocaba a una mujer con un pañuelo e invitaba a las mujeres al centro para iniciar el baile. “Luis Ángel Ramos justo, oficina del cronista de la ciudad”
“Los movimientos eran pausados, algunas veces cruzábanse los danzantes y cambiaban de lugar; y cuando se terminaba el tiempo retirabase la bailador, en cuyo caso la acompañaba a un taburete o continuaba bailando si así le agradaba mejor “John L. Stephens, viaje a Yucatán, 1937, pag.98”.
Bellos trajes de seda bordados con estampas de flores, pájaros o figuras fantásticas acompañados de collares en oro y moños multicolores deleitan las pupilas de los campechanos, Ellos de blanco y con sombrero una de las fiestas más animadas y coloridas que se celebran en nuestra ciudad, todos en busca de evitar que se pierda una herencia cultural que nació de la fusión de la música maya y la jota aragonesa. Fuente: noticieros televisa recuperado 07. Sep. 14.
Aunque no se sabe exactamente cuando llegó esta festividad a la ciudad se tiene el antecedente que en 1914, los vecinos del poblado de Lerma organizaron una vaquería en honor al entonces gobernador y general Huertista Manuel Rivera, en 1968 grupo de campechanos fundó el primer grupo folclórico que interpreto bailes, y fue gracias a este esfuerzo que hace 15 años se celebra continuamente en nuestra ciudad la magna vaquería, una tradición que envuelve a todos los campechanos y que es parte de nuestro propio folclor. “Luis ángel Ramos Justo, oficina del cronista de la ciudad”
En el estado de Campeche también tienen muy gran importancia las fiestas patronales que son una muestra de las tradiciones nacionales, y expresan muchas de las ideas y de las concepciones del mexicano sobre la religión y su cosmovisión. Están plagadas de elementos simbólicos que conjugan tradiciones occidentales con otras de origen mesoamericano. Así mismo, las fiestas patronales propician la convivencia social y ayudan a las personas a satisfacer algunas de sus necesidades espirituales, sociales o de simple diversión mediante sus variadas expresiones, como pueden ser las misas y las procesiones, el baile o la feria, en las fiestas participan todo tipo de personas desde niños hasta adultos. Fuente: México desconocido No. 334 / diciembre 2004
Este tipo de fiestas se han conservado como son la fiesta del Cristo Negro de San Román en el barrio de el mismo nombre, la fiesta de san Francisco de Asís que se celebra el 4 de octubre en el barrio de san Francisco , esta fiesta se ha mantenido dentro de las tradiciones pero sin embargo ha disminuido en importancia ya que originalmente era una de las fiestas más importantes; la fiesta de la Purísima Concepción también merece especial importancia que se celebra en la catedral de la zona centro de la ciudad de Campeche el 8 de Diciembre, en la cual se celebra la Noche Buena chiquita tradición la cual se ha estado perdiendo poco a poco aunque algunas familias aun festejan esta tradición. Este festejo se inicia con una misa en la catedral y es la expresión de un deseo de iniciar las fiestas de fin de año de una familia compartiendo el pan y el chocolate como signo de esa unión grata y estale compartiendo y festejando la alegría de estar juntos. Fuente: diócesis de Campeche/ 9 dic 2010
Campeche ha perdido gran parte de sus tradiciones decembrinas y una de ellas es la: nochebuena chiquita que hasta hace algunos años era una celebración importante en la localidad; y la cual se tenía por costumbre celebrarse el 8 de diciembre, día en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción patrona de la ciudad. En víspera, la noche del 7 de diciembre al igual que el 24, las familias de Campechanas decoraban sus puertas y ventanas con farolitos o cintas en tonos azul y blanco y se disfrutaba una rica cena y actos religiosos en honor de la Purísima. Entre pan dulce, chocolate, mantequilla, queso, y otras cosas, fuimos olvidándonos de una de las principales tradiciones de la ciudad.
Como olvidar todos estos momentos, tradiciones o costumbres que tanto se disfrutaban y diciembre era uno de los meses del año que más se prestaban para estos festejos. Desde el primer día del mes el juntarte con los amigos de la cuadra para decorar tu rama y alistar tu pesebre improvisado en una caja de cartón y así salir a pedir aguinaldos con la rama y su tradicional canto, lo recaudado servirían para organizar la posada el día 16 que era cuando empezaban las posadas de los adultos.
Este era nuestro Campeche, lleno de fiestas y tradiciones las cuales hemos ido olvidando con el paso de la modernidad. Lo ideal sería que las familias arraigaran en niños y jóvenes el deseo de conocer el pasado de su tierra y así el tesoro de las tradiciones y de costumbres haría una cadena de generación en generación. Fuente: “Omar Yair Barragán Arroyo, Campeche del ayer…, pág. 8”
CAPITULO TRES
Metodología
Tipo de estudio
Los juegos tradicionales forman parte inseparable de la vida de la persona. No se podría explicar la condición social del ser humano sin los juegos. Son la excusa perfecta para aprender, relacionarse o como prueba la demostración de las habilidades. Los juegos son una expresión social cultural que evidencia la adaptación que ha protagonizado el ser humano en relación a su entorno.
No se entendería la infancia sin el juego; desempeñan un papel importante en el desarrollo personal, acción, expresión, físico e intelectual, enseñándoles
...