Las proteínas. Ensayo
Enviado por Stella • 12 de Abril de 2018 • 1.717 Palabras (7 Páginas) • 279 Visitas
...
Sin embargo, como se sabe la membrana de distintas células poseen receptores, en el caso de las PKA, podemos encontrar dentro de esta célula una proteína G (las cuales tienen la capacidad de unir GTP), la cual posee una subunidad alfa, que dará una variedad de interacción, esta recibe un mensaje desde el medio extracelular, provocando que se produzca un cambio de conformación en el receptor y activación de la subunidad alfa.
En la membrana podemos encontrar una Adenilato Ciclasa el cual se forma por la acción de la enzima adenilato ciclasa sobre el ATP, ésta tiene la capacidad de tomar ATP del medio y lo transforma en AMP cíclico, el cual se comporta como segundo mensajero, y tiene la capacidad de interactuar con la PKA, la cual se activa por el aumento en la concentración de AMP cíclico en la célula, éste se une a las subunidades reguladoras de la PKA, al unirse provoca un cambio conformacional en las subunidades reguladoras, las cuales liberan las subunidades catalíticas exponiendo así su sitio activo, y de este modo esta PKA puede fosforilar distintas proteínas, un ejemplo bien conocido, es el de la fosforilacion de algún factor de transcripción como el CREB, el cual ira dentro del núcleo ( la PKA también tiene la capacidad de ingresar fácilmente dentro del núcleo), este factor de transcripción interacciona con el ADN, y esto se produce mediante un dominio, llamado dominio “CRE” esta proteína CREB se une a los sitios CRE.
3. Proteína Kinasa C (PKC): este subtipo de enzima juega un papel fundamental en la regulación del crecimiento celular, se encarga por ejemplo, de transducir señales celulares que promueven la hidrólisis de lípidos. Además, posee la capacidad de fosforilar a un gran grupo de proteínas del citosol, entre otras funciones.
Funcionamiento: al igual que en la PKA, su activación se lleva a cabo primeramente con una Proteína G , con la diferencia de que ésta será de tipo Gq, debido a que su subunidad alfa es alfa-q. La proteína Gq interactuará con la fosfolipasa C, la cual tiene la función de catalizar la conversión de fosfatidilinositol bifosfato (PIP2) mediante hidrolisis, en diacilglicerol e inositoltrifosfato (PIP3), estos dos últimos actúan como segundos mensajeros, mediando la comunicación celular. El diacilglicerol tiene la capacidad de difundir lateralmente por la membrana, acoplándose a la PKC, atrayéndola a la membrana celular y produciendo un cambio conformacional en esta proteína. Luego el inositoltrifosfato actúa activando los canales de calcio del retículo endoplásmico, donde este calcio sale al citosol en respuesta de la unión del inositoltrifosfato al retículo. Posteriormente, el calcio actuará como segundo mensajero, ya que se unirá a la PKC, activándola aún más, y ésta al estar doblemente activada, adquirirá la disposición de fosforilar. Esto puede ocurrir en distintas moléculas según el caso: del citoesqueleto, factores de trascripción, otras proteínas quinasas o proteínas en general.
Respecto a la estructura de la PKC, su conformación exacta no se conoce, pero dado que presentan un alto grado de homología con la PKA, se han propuestos modelos de esta proteína basándose en este último tipo de kinasa.
2. Proteína Kinasa B (PKB): este tipo de kinasa, perteneciente al segundo grupo de enzimas del segundo criterio de clasificación nombrado anteriormente (YPK), Funcionamiento: tomando el ejemplo de la insulina, cuando ésta llega a la membrana celular interactúa con receptores de insulina (específicamente receptores tirosina-kinasa), susceptibles a la autofosforilación por señal. Estos receptores específicos, poseen a su vez adaptadores, entre otros, el fosfatidilinositol 3 kinasa (PI3K), el cual transforma el fosfatidilinositol bifosfato (PIP2) de membrana en fosfatidilinositol trifosfato (PIP3), al cual se unirá la PKB, activándose y con capacidad de fosforilar. De esta manera, la PKB ya puede realizar su efecto biológico, específicamente en la fosforilación a la glucógeno sintasa 3 kinasa (GSK), la cual al estar fosforilada se inactiva y a su vez mantiene inactiva a la glucógeno sintasa (GS), por lo que no hay síntesis de glucógeno. En resumen, la PKB determina el paso de GS activa (no fosforilada, sintetiza glucógeno) - GS inactiva (fosforilada, no sintetiza glucógeno), mediante la fosforilación de la GSK.
fosfatasas:
Las fosfatasas alcalinas son un grupo de enzimas similares, que catalizan la liberación de ácido fosfórico de algunos ésteres monofosfóricos a un pH elevado. Son por tanto fosfohidrolasas ortofosfóricas
Son proteínas de membrana cuya estructura es la de una glicoproteína. La parte glucídica está formada por cadenas de oligosacáridos que llevan generalmente en el extremo más alejado de la proteína ácido siálico. El papel fisiológico de la fosfatasa alcalina no está totalmente clarificado pero se cree que está en relación con el transporte, ya que es particularmente abundante en aquellos tejidos que tienen funciones de transporte de nutrientes y en el hueso durante el proceso de calcificación (niños, adultos con fracturas recientes, etc). Los niveles en suero se ven elevados en enfermedades óseas y hepáticas.La fosfatasa alcalina es un ejemplo de enzima cuya actividad puede ser medida por un método colorimétrico. Este se basa en la transformación de un sustrato, el p-nitrofenilfosfato (pNFP), en p-nitrofenol (p-NF), producto coloreado que en solución alcalina absorbe a 405 nm.
...