Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

MONOGRAFIA-CIENCIA CRITERIOS.

Enviado por   •  14 de Abril de 2018  •  2.405 Palabras (10 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 10

...

Vio la demarcación como un problema central en la filosofía de la ciencia. Propuso el falsacionismo como una forma de determinar si una teoría es científica o no. Entonces podemos decir que una teoría es científica si se comprueba su falsedad porque si no es falsable, entonces no es ciencia.

Tenemos en cuenta también que una teoría esta falsada si acepta los enunciados básicos que las contradiga.

Estos enunciados básicos deben cumplir con las siguientes condiciones:

- No podemos deducir un enunciado básico a partir de un enunciado universal no si está acompañado de condiciones iníciales.

- Un enunciado universal y un enunciado básico deben poder contradecirse mutuamente.

Kuhn y los cambios de paradigma

Kuhn argumenta que se generan anomalías, algunas de las cuales conducen a una extensión del paradigma, por lo que se crea un nuevo "paradigma" y después de un tiempo prolongado de cambio de paradigma, se acepta el nuevo paradigma como norma por la comunidad científica y se integra en el trabajo previo, y el viejo paradigma se relega a los libros de historia.

El término paradigma visto de dos sentidos distintos: por una parte significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada. Por otra parte denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explicitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal.

- Paradigmas y estructura comunitaria: Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma.

Una comunidad científica consiste en quienes practican una especialidad científica. Los miembros se ven a sí mismos y son considerados por otros como los hombres responsables de la investigación de todo un conjunto de objetivos comunes, que incluyen la preparación de sus propis sucesores. Dentro de tales grupos, la comunicación es casi plena, y el juicio profesional es unánime. En este sentido las comunidades existen en muchos niveles como por ejemplo a nivel inferior los principales grupos de científicos profesionales son comunidades como ser médicos, químicos, astrónomos, etc.

Por lo general los científicos individuales, particularmente los más capaces pertenecen a varios grupos ya sea en forma simultánea o en sucesión. Las comunidades de esta índole son consideradas como productoras y validadoras del conocimiento científico.

- Los paradigmas como constelación de compromisos del grupo:

Existen varias formas diferentes de paradigmas que la mayor parte de esas diferencias se deben a incongruencias de estilo.

Los propios científicos dirían que comparten una teoría o conjunto de teorías. Todos o la mayor parte de los objetos resultan paradigmas o partes de paradigmas, o paradigmáticos partes constituyentes de la matriz disciplinaria y como tales forman un todo y funcionan en conjunto.

En un grado más considerable que otras clases de las componentes de la matriz disciplinaria, los valores deben ser compartidas por personas que difieren en su aplicación, en primer lugar los valores compartidos pueden ser importantes y determinantes del comportamiento del grupo, aun cuando los miembros del grupo no los apliquen de la misma manera; en segundo lugar, la variabilidad individual en la aplicación de los valores compartidos puede servir a funciones esenciales para la ciencia.

- Los paradigmas como ejemplos compartidos: los filósofos han aclarado los problemas que encuentra el estudiante en los laboratorios o en los textos de ciencia, pues se supone que estos tan solo aportan una práctica en la aplicación de aquello que ya sabe el estudiante. Se dice que no puede resolver problemas a menos que ya conozca la teoría y algunas reglas para su aplicación. En consecuencia el conocimiento científico se halla como incrustado entre la teoría y la regla; se ofrecen como problemas para darle facilidad a su aplicación.

Lakatos: Ciencia y pseudociencia

La historia de la ciencia está repleta de exposiciones sobre como los experimentos cruciales supuestamente destruyen a las teorías. Pero tales exposiciones suelen estar elaboradas mucho después de que la teoría haya sido abandonada.

¿Qué es entonces lo que distingue a la ciencia? Tom Kuhn, un prestigioso filosofo de la ciencia; descubrió la ingenuidad del falsacionismo de Popper. Pero si él tiene razón entonces no existe demarcación explicita entre ciencia y pseudociencia ni distinción entre progreso científico y decadencia intelectual, es decir, no existe un criterio objetivo de honestidad.

Un enunciado puede ser pseucientifico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo crea y puede ser científicamente valioso, aunque sea increíble y nadie crea en él. Por ejemplo: las teorías de Newton son consideradas pseudociencia ya que el mismo nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a distancias. Hoy es posible demostrar que con facilidad que no se puede derivar válidamente una ley de la naturaleza a partir de un numero finitos de hechos. Las teorías no probadas por los hechos eran considerados como psudociencias pecaminosa, una herejía en el campo científico. La lógica indicativitas trata de definir las probabilidades en diferentes teorías según la evidencia total disponible.

El probabilismo tiene un rasgo atractivo, en lugar de suministrar simplemente una distinción en términos de blancos y negros entre la ciencia y pseudociencia.

Se requería un nuevo modelo de demarcación y Popper propuso una magnifica, la cual decía que una teoría es científica si podemos especificar por adelantado un experimento crucial que pueda falsarla, y es pseudociencia si nos negamos a especificar tal falseador potencial. En síntesis se puede decir que una pseudociencia es una falsa ciencia que puede ser científica aunque muchos crean que no.

CONCLUSIÓN

Acentuándonos en el falsacionismo de Popper, un criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia, sería la posibilidad de refutación contradicción): son proposiciones científicas aquéllas que son refutables; son proposiciones pseudocientíficas aquéllas que son imposibles de refutar.

En

...

Descargar como  txt (15.8 Kb)   pdf (61.9 Kb)   docx (18.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club