Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Modelo Agoexportador Argentina.

Enviado por   •  3 de Marzo de 2018  •  2.845 Palabras (12 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 12

...

Al no poder doblegar los movimientos obreros y para poder descomprimir el clima de presión social que se vivía. Sáenz Peña que había observado en Europa las ventajas que había traído a la sociedad la aplicación del sufragio y la modernización de las leyes electorales y apoyado por ciertos sectores roquistas dicidentes que a la vista de los hechos ocurridos en el país (revoluciones radicales, atentados anarquistas y crecimiento del movimiento obrero) se compromete a promulgar una nueva ley electoral que garantizara la limpieza y libertad del sufragio.

El 12 de octubre de 1910 Sáenz Peña asumió el gobierno y cumplió con su palabra enviando al parlamento el proyecto de Ley de Sufragio, más conocido como Ley Sáenz Peña.

La salud del presidente se deteriora y fallece el 9 de agosto de 1914, mientras en Europa estallaba la Primera Guerra Mundial.

En definitiva, con la Ley Sáenz Peña la oligarquía en el poder había dado un paso hacia su consolidación y legitimación. Nadie podía seguir argumentando que aquel régimen político, base de sustentación del poder real, era fraudulento y carente de legalidad: a partir de ese momento las responsabilidades de la administración y sostenimiento del sistema serían compartidas, aunque, claro, y esto está fuera de discusión, el poder real seguiría en las mismas manos de siempre.

La ley por la que había luchado siguió vigente. Según los deseos de la oligarquía más lúcida encarnada por Sáenz Peña, integró al sistema al radicalismo y al socialismo, bajando parcialmente la conflictividad política pero no la social.

A 25 años de su creación, el radicalismo llegaba al gobierno, no al poder. Ese poder seguiría en las manos de siempre, de los mismos apellidos, de los mismos terratenientes exportadores asociados con empresas extranjeras.

Los conservadores se atrincheraban en el parlamento, particularmente en el senado, para controlar las posibles desviaciones del radicalismo en el gobierno y oponerse a cuanto proyecto progresista llegara a las cámaras.

El radicalismo en el gobierno emprendió una política democratizadora que manifestó en diferentes proyectos de ley, que en su mayoría fueron rechazados en el Congreso Nacional por la oposición conservadora. Entre ellos se destaca el proyecto de reparto de tierras para beneficiar la colonización agrícola-ganadera.

Contratos de arrendamiento.

Creación de un banco agrícola, formación de una flota mercante y la creación del Banco de la República de los 80 proyectos de ley enviados por el gobierno sólo fueron aprobados 26.

La relación de Irigoyen con el movimiento obrero será uno de los aspectos más controvertidos de su gobierno.

La mayoría de los obreros pensaron que con Irigoyen y un gobierno popular todo sería distinto, y en un comienzo la política obrera del radicalismo pareció ir en esa dirección, pero cedió ante los embates del Parlamento. La Liga Patriótica y empresas como La Forestal, en cuyas tierras flameaba la bandera inglesa y festejaban el cumpleaños del rey.

En el reino de La Forestal no circulaba la moneda nacional, los obreros cobraban con vales que sólo podían ser cambiados en sus almacenes donde los productos eran carísimos.

Irigoyen reprime salvajemente la huelga de 2500 trabajadores de los talleres metalúrgicos Vasena, conocida como la Semana Trágica del 7 al 14 de enero de 1919 con un saldo de 700 obreros muertos.

También se reprime en 1920 para recuperar las fábricas de La Forestal, se fusila a 20 obreros, otros son torturados o perseguidos y cazados en el monte chaqueño.

En 1921 se rebela la Patagonia. El coronel Héctor Varela reprime brutalmente a los huelguistas y les dá caza, tortura, fusila y quema graneros llenos de trabajadores mueren 1.500 obreros.

Esta fue en definitiva la política llevada adelante por Irigoyen que no supo o no quiso enfrentarse al poder terrateniente.

El rasgo común de todos los miembros de la Unión Cívica es su entusiasmo retórico por el pueblo y el desdén que experimentan por él en la práctica. El pueblo es, como tema retórico una cosa muy bella; pero si se quiere conservar la ilusión, lo mejor es no pasar con él de los límites del amor platónico. Pilar Lusarreta 1968.

Los años que median entre la presidencia de Alvear y el final abrupto de la segunda presidencia de Irigoyen se vieron sacudidos por hechos mundiales destinados a tener una importante gravitación en la política nacional.

La crisis que se inició a fines de 1929 en Estados Unidos y se expandió por todo el mundo, prolongándose en nuestro país por lo menos hasta 1935, comienza a sentirse a comienzos de 1930, será uno de los factores desencadenantes del golpe encabezado por Uriburu y dirigido por las grandes fortunas del país y sus aliados extranjeros.

Como siempre en la Argentina la intervención del Estado en la economía se limitó a preservar la tasa de ganancia y asegurarle a los sectores económicamente más poderosos de la sociedad el mantenimiento de vida, abandonando a su suerte a las grandes mayorías populares.

BIBLIOGRAFIA:

Los Mitos De La Historia Argentina (Felipe Pigna)

Grandes Protagonistas De La Historia Argentina

(Félix Luna)

Política Exterior Argentina (1880-2001)( Mario Rapoport/ Claudio Spiguel)

La Burguesía Terrateniente Argentina (1810-1945)

(Roy Hora)

Argentinos Tomo 1 y 2 (Jorge Lanata )

...

Descargar como  txt (18.1 Kb)   pdf (64.6 Kb)   docx (20.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club