Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Monografia sobre la educación

Enviado por   •  29 de Abril de 2018  •  2.512 Palabras (11 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 11

...

“En 1850 se aprobó el Reglamento de Instrucción, cuyo rasgo más notable era que establecía los grados de instrucción correspondientes a las escuelas de primer y segundo orden, a los colegios menores y mayores, y a las universidades. Reconocía la distinción entre escuela pública y privada y señalaba la necesidad de una educación específica para ser maestro…” (pág. 15)

- LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS

3.1 INTENTOS DE INNOVACIÓN DE MÉTODOS: LA ESCUELA LANCASTERIANA

Si bien las ideas de la ilustración y la experiencia, estaban en la mente de los hombres peruanos que fundaron el Perú independiente, llevarla adelante significó varios desafíos. El estado apostó por la educación fundamental gratuita ya que se identificó en un inicio la ciudadanía con la capacidad de leer y escribir. Aritmética y contabilidad, eran los contenidos que el Estado peruano consideraban necesarios

“Atraído por la apertura política del momento, el escocés Diego Thomson (1788 – 1855) se encontraba en esos años en el continente americano difundiendo el método educativo lancasteriano, así llamado por haber sido creado por el londinense Joseph Lancaster (1778 – 1838), cuáquero de origen proletario. Tal sistema había sido de gran utilidad para introducir entre la clase obrera inglesa la lectoescritura y una socialización…” (págs. 18)

Lectura, escritura, nociones de contabilidad y buenos hábitos personales: sonaba casi perfecto para las ilusiones de los fundadores de la patria. Se trataba de dividir el grado en varias secciones y confiar su instrucción a los alumnos más adelantados llamados “monitores” (Cabello, 1946)

Así el 6 de Julio de 1822 se publicó un decreto que creaba la primera Escuela Normal del Perú, para la cual se nombró como director Thomson, y se consideró también la fundación de una escuela normal para mujeres (Fonseca, 2001: 268)

3.2 FRANCISCO DE PAULA GONZÁLEZ VIGIL: SOCIEDAD CIVIL Y PEDAGOGÍA CIUDADANA

González Vigil desarrolló argumentos en la lucha por la afirmación de los estados republicanos frente a una Iglesia acostumbrada a la hegemonía de tipo colonial en américa. Publicó el “constitucional” junto a otros compañeros para defender la constitución liberal de 1856 de esta forma atacar a los conservadores. De esta manera, dio a conocer alguno de sus trabajos más importantes que presentaban su postura ante la educación.

“Según (Francisco de Paula González Vigil, las asociaciones tienen implicancias morales e intelectuales que contribuyen a configurar la cultura pública. Ve en los “buenos ejemplos” una forma de contrarrestar los “egoísmos individuales”, con lo cual sugiere una idea de beneficencia más moderna y menos jerárquica… Las asociaciones también debían tener una función educativa, “convencer e ilustrar”, para lo cual habían de contar con escritos y periódicos… Para González Vigil, la educación popular es una empresa prioritaria del asociacionismo ciudadano… define la educación como la formación del hombre “con arreglo a su naturaleza y a los fines de la sociedad…” (págs. 23-24)

Para González Vigil es importante que la iglesia reestableciera sus relaciones con el estado y la sociedad, respetando el patronato del estado. Este señalaba que en el Perú predominaban las asociaciones de tipo religioso, insistía que no tenían exclusividad de la moralidad, considerando que debían de sujetarse a los intereses de la nación y sus gobiernos. Criticó la influencia de los miembros del Clero que sacaban ventaja de la permisividad social, debido a que se usaba la asociación no religiosos para ir contra los intereses de la nación.

La educación popular se define como la formación del hombre quien tenía un desafío, que era el deshacerse de los hábitos adquiridos.

“La educación del pueblo, juzgaba González Vigil, no tenía que cubrir toda la gama del conocimiento. Se reducía a que cada miembro del pueblo supiera leer, escribir y contar. Asimismo, deberían conocer el catecismo cristiano y el patriótico, y también tendrían que hacerse de un oficio…” (pág. 28)

El teatro se presentaba para Gonzáles Vigil como un instrumento didáctico que alcanzaba la sociedad, ya que esta no se veía como una actividad limitada al aula escolar. Estas ofrecían medios para moralizar y educar al pueblo y formar buenos hábitos.

La madre cumple un papel importante en la regeneración de la sociedad.

“González Vigil atribuye a la mujer una gran influencia, pero deja claro que no deben tener derechos políticos y mucho menos derecho al sufragio: “Haría mucho mal a la mujer quine pretendiera darla lugar en los destinos políticos y sacarla del hogar doméstico que es su recinto propio”. González Vigil no formula una propuesta institucional definida para la educación femenina. Aunque admite la necesidad de que reciban una instrucción, para él lo ideal es que las niñas se eduquen en el hogar…” (pág. 30)

3.3 BARTOLOMÉ HERRERA: ELITISMO EDUCATIVO Y DISCIPLINA SOCIAL

Bartolomé Herrera (Lima, 1808 – Arequipa, 1864) tuvo una presencia pública en los ámbitos eclesiástico, pedagógico y político. La idea rectora de su intervención en todos estos campos fue la constitución de una elite directriz que encarnara los valores de obediencia y religiosidad y así asegurara la sociedad ultramontana en los inicios de la república.

Aunque hijo de un comerciante, Bartolomé Herrera pertenecía por la rama materna a una familia que había producido sacerdotes y catedráticos universitarios, de manera que recio en un contexto muy favorable para su dedicación a las letras y la carrera religiosa, máxime cuando al quedar huérfano a los cinco años fue tutelado por su tío materno, el doctor Luis Vélez, cura de Santa Ana En 1821 ingresó al Colegio de San Carlos , donde se graduó en Derecho y Teología a los veinte años, y a los veintiuno se ordenó de diácono.

“En lo referente al contenido de los estudios, (el sacerdote arequipeño Bartolomé) Herrera reformó la enseñanza que había estado basada en los principios liberales de Toribio Rodríguez de Mendoza. Pensaba que las ciencias exactas y naturales se hallaban en un estado de adelanto en el colegio y no requerían mayores cambios, pero juzgó que era indispensable reformar los cursos de Derecho y Filosofía…” (pág. 35)

“En su perspectiva, los indios no eran incorporados ni al cuerpo político ni a la educación.

...

Descargar como  txt (16.6 Kb)   pdf (62.3 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club