Orientaciones para la organización de las propuestas de diseño didáctico.
Enviado por tomas • 10 de Febrero de 2018 • 1.767 Palabras (8 Páginas) • 370 Visitas
...
Bibliografía: Se especificará la utilizada para la preparación de la clase, la cual, en ningún caso podrá reducirse al Manual o libro de aula. También se citará la que se utilizará para los alumnos (libro de aula o algún material seleccionado para ilustrar o sacar información)
Diario pre-activo: Mostrará el camino que recorrió el practicante/residente antes de dar la clase o de armar la secuencia didáctica. Se preguntará acerca de las decisiones que fue tomando para elaborar la propuesta didáctica.
¿Cuáles fueron los pasos que siguieron para armar la propuesta didáctica?
¿Cuáles fueron los recorridos teóricos que hicieron?
¿Qué referentes buscaron para fundamentar los contenidos en su propuesta?
¿Qué referentes buscaron para fortalecer la enseñanza de los contenidos?
¿Cuáles fueron las incertidumbres al armar la propuesta?
¿Podrían argumentar las decisiones tomadas?
Diario post-activo: Mostrará la mirada personal del practicante/residente sobre lo actuado, implicando una vuelta al momento de su práctica, revisando sus intervenciones y propuestas, e incorporando los ajustes que cree necesarios apuntando a la superación de sus prácticas.
Será muy importante escribir los interrogantes y las dudas que puedan haber surgido a partir de analizar “zonas oscuras” de la práctica (aquello que notamos que no salió muy bien, pero no entendemos todavía por qué, lo que tuvimos que improvisar por emergentes en el grupo o porque las actividades “me llevaron para otro lado”, todo lo que nos hizo “ruido” durante la práctica misma y en el después), y así poder darles una explicación develando rutinas o modos de actuar anclados en historias escolares particulares e identificando “indicios” de la presencia de distintas tendencias pedagógico/didácticas orientadoras de la práctica. (Para facilitar esto, se recomienda la utilización de un anotador siempre a mano, a fin de poder tomar “notas de campo” breves durante la clase, que me permitan acordarme de detalles que luego me ayudarán a revisar lo actuado y lo que sucedió en la práctica.)
¿Durante la puesta en marcha de la propuesta pedagógica, se advirtieron quiebres? ¿Cuáles? ¿Puedo reconocer algunas concepciones que ayuden a entender esos quiebres? ¿Puedo pensar alternativas superadoras de esas concepciones?
¿Formulo alternativas de acción frente a “episodios críticos” (propios o ajenos)?
¿Co-pienso con los estudiantes alternativas superadoras de la problemática?
¿Podría enunciar los aportes que le hicieron “los otros” para promover la reflexión sobre la práctica realizada?
Planilla de seguimiento confeccionada por los maestros/as orientadores/as y/o por la profesora de práctica u otros profesores y/o la pareja pedagógica de práctica: Se adjuntará la planilla que ha confeccionado el observador de la clase.
2) Planificación de PROYECTOS o SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Fundamentación: (Breve explicación del enfoque epistemológico desde el cual se plantea la enseñanza del contenido, desde el Diseño Curricular)
Aquí se describirá el marco que fundamenta la enseñanza del contenido particular dentro del Área disciplinar específica.
Responde a la pregunta “¿Cómo se enseña hoy la multiplicación, la vida en la naturaleza, la contaminación ambiental, la ortografía,………….? ¿Por qué?”
Contenidos: Se recuerda que al tratarse de “proyectos” estamos pensando en contenidos interdisciplinarios, seleccionados a partir de la problematización de la realidad a estudiar. Es así que, tendremos que buscar primero qué áreas disciplinares son necesarias para abordar la problemática, y a partir de allí, seleccionar los contenidos a interrelacionar.
Puede ser que no trabajemos todas las áreas en el proyecto, por lo cual las que no se incluyan se trabajarán aparte, desde secuencias didácticas. En este caso se organizarán los contenidos a trabajar desde la lógica de un área (por ej. Prácticas del lenguaje), haciendo la selección de los mismos para darle coherencia y viabilidad a la unidad didáctica, en función de las intenciones del docente (lo que se propone enseñar)
Producto de un proyecto: Puede ser un elemento material (como una maqueta) o una experiencia (como una visita al museo). Puede responder a una real urgencia del grupo áulico en forma espontánea como, por ejemplo, organizar una “visita solidaria”, una “excursión”, un paseo o festejo, u originarse desde una intención predeterminada por el docente, para darle más dinamismo y participación al alumnado desde el “hacer”. En todo caso representa un elemento aglutinador de todas las expectativas de los participantes en el proyecto, de tal manera que se estudia, se realizan experiencias, se investiga, se construyen materiales, etc. para abordar una problemática y realizar un PRODUCTO FINAL.
Las secuencias didácticas no tienen un producto final, se organizan desde la lógica disciplinar (por ejemplo de Matemática, Cs. Sociales, etc.) En ellas se plantea el desarrollo de un recorte de contenidos coherentemente interrelacionados a partir de un eje que organice la focalización de una situación de la realidad acotada al tiempo y el espacio disponible. Las actividades propuestas en este caso pueden resultar tanto o más atrayentes que las que implican el desarrollo de un proyecto, la diferencia es que en las Secuencias el centro está puesto en los contenidos a desarrollar, su coherencia y necesidad para el abordaje de ese recorte disciplinar que se eligió, y, en el Proyecto, la atención está puesta en el “producto final” (que, para llegar a realizarse, requerirá “necesariamente” del tratamiento de ciertos contenidos de distintas áreas)
Si hubiere contenidos “aislados” (como sucede a veces con la “efemérides”) se realizarán planes de clase separados.
Cronograma y actividades: se organizará un esquema tentativo de la distribución de las actividades en el tiempo, describiéndolas.
Bibliografía citada:
- Steiman, Jorge (2010) El análisis didáctico de la clase.
...