“PREVALENCIA DE LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA UNIÓN CRÁNEO ESPINAL RELACIONADAS A RIESGOS LABORALES “
Enviado por tomas • 27 de Diciembre de 2018 • 3.549 Palabras (15 Páginas) • 379 Visitas
...
El reglamento federal de seguridad e higiene y medio ambiente en el trabajo reconoce la salud ocupacional como un elemento para mejorar la calidad de vida, estableciendo un sistema de derecho, obligaciones y garantías derivadas de la ley federal del trabajo que tienden a justificar y sentar bases para establecer un programa de seguridad e higiene en el trabajo.
II.- Marco teórico
La primera descripción de lesiones del raquis cervical superior contempladas dentro de las afecciones de la unión cráneo espinal, de la que se tiene constancia data del papiro de Edwin Smith fechado en el año 500 a.c. esta referencia atribuye a Imhotep, medico de cabecera del faraón Zoser III, el primer planteamiento sobre las manifestaciones clínicas de un lesionado del raquis cervical. Este papiro considerado históricamente como el primer tratado de cirugía, incluía descripciones detalladas de 48 lesiones óseas y ya, en esta temprana época, hacia una diferenciación entre las lesiones del raquis cervical superior e inferior. Este pensamiento es retomado por Hipócrates en la época dorada de la medicina griega. En esa época y durante el medioevo no se registran cambios sustanciales en la conducta de estas lesiones, con la excepción de que ya desde antes de nuestra era y hasta entrado el siglo XIX se había introducido el principio de las tracciones. Serefeeddin Sabuncouglu es el autor de la obra cirugía imperial, escrita en Turquía en 1465, en la cual se describen algunas técnicas manuales para la reducción de las lesiones cervicales. (1)
El estudio de las clasificaciones de las lesiones traumáticas de la unión cráneo espinal así como sus características en las radiografías simples (Rx simples), en la tomografía lineal, en la tomografía axial computarizada (TAC) y en la imagen de resonancia magnética (IRM), nos permitió un mejor dominio de ellas, para poder definir el grado de estabilidad o no de estas lesiones, lo que determina la decisión sobre la conducta a seguir con esos pacientes. (2)
En la actualidad se mantiene una inclinación mayor hacia el tratamiento conservador de estos pacientes independientemente del tipo de lesión estable o no. El tratamiento quirúrgico, a pesar de sus ventajas cuando procede, aun no es aceptado totalmente ni practicado uniformemente por la comunidad científica (3)
Características de la unión cráneo espinal
La región de la unión craneoespinal comprende las dos primeras vertebras cervicales, denominadas en su conjunto “raquis cervical superior”, y la base del hueso occipital que a su vez incluye el agujero magno y los cóndilos. A este conducto anatómico se le denomina “unión craneoespinal”, término empleado en el presente trabajo. Esta región tiene desarrollado un potente sistema ligamentario que permite movimientos que en otras partes del raquis cervical, sobrepasarían los límites fisiológicos, la presencia de articulaciones diferentes al resto de la columna vertebral así como la ausencia de disco intervertebral entre el occipital y el atlas, entre otras. La complejidad anatómica de la región determina no solo la dificultad del diagnostico, sino su tratamiento y evolución.(4)
Características clínicas de las lesiones traumáticas de la lesión cráneo espinal
Los pacientes afectados por una lesión traumática de la unión cráneo espinal presentan en su mayoría signos y síntomas que aunque no son exclusivos de estas lesiones, cuando alguno de ellos esta presente y existe el antecedente de un trauma cráneo- cervical, nos inducen a pensar en la existencia de la lesión en esta región y actuar en correspondencia a ello.
Frecuentemente podemos encontrar un examen neurológico normal o patológico, que los pacientes pueden deambular con o sin dificultad. El síntoma capital, y a veces el único, es el dolor suboccipital intenso, lancinante y resistente a los analgésicos, lo que obliga en ocasiones al paciente a ponerse la mano en el cuello, así mismo puede tener parestesias de los miembros, disminución de la fuerza muscular pero con menor frecuencia, limitaciones de los movimientos del cuello, torticolis y/o el signo del gallo de robin.(5)
Criterios para establecer diagnostico
El conocimiento de las mediciones con sus puntos de referencias es fundamental para hacer una correcta valoración del rx simple. La vista lateral de la unión craneoespinal ofrece muchos datos, pero debe tenerse en cuenta que las radiografías no siempre son tan nítidas para ofrecer esos detalles, y que la superposición de imágenes puede dar lugar a confusión, por lo que, al cuadro químico, le debe acompaña un alto nivel de sospecha al hacer la evaluación radiológica. Un estudio radiológico simple en vista lateral que muestre una rectificación de la lordosis cervical, indica la existencia de una lesión que debe buscarse con detenimiento. (6)
Clasificación de las lesiones traumáticas de la unión cráneo espinal
a.- fractura de los cóndilos del occipital
I. Fractura impactada: es una fractura conminuta del cóndilo occipital con poco o ningún desplazamiento dentro del agujero magno. El ligamento alar ipsilateral está afectado pero no así la estabilidad de la articulación.
II. Fractura del cóndilo y la base del cráneo: forma parte de una fractura de la base del cráneo que interesa al cóndilo sin dañar los ligamentos alares. No se afecta la estabilidad.
III. Fractura con avulsión del cóndilo occipital por el ligamento alar. En este caso el ligamento alar contralateral y la membrana tectoria están sobrecargados y pueden ser incompetentes, por lo que se considera potencialmente inestable.
b.- Dislocación occipito atloidea:
I. Desplazamiento anterior del occipital sobre el altas: ambos cóndilos occipitales hacen un desplazamiento anterior sobre las carillas articulares del atlas. Esta lesión afecta todos los ligamentos mayores y la hace muy inestable.
II. desplazamiento vertical:
IIa. Distracción vertical entre occipital y atlas.
IIb. Distracción vertical entre atlas y axis.
Aquí existe ruptura de todos los ligamentos restrictores atlantoccipitales. Fallan la membrana y los ligamentos alares.
III. Desplazamiento posterior del occipital sobre el atlas.
Factores
...