Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PROSPECTIVA APLICADA A LA EDUCACION SUPERIOR DE CUNDINAMARCA.

Enviado por   •  7 de Enero de 2018  •  3.776 Palabras (16 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 16

...

Mientras que por otra parte, la prospectiva está en medio de la incertidumbre – ambientes con ruido y turbulencia- dirigiéndose hacia escenarios deseables y posibles: “futuribles”, con base en la compilación, estudio y examen de múltiples opciones, para relacionar la coherencia de su realización, su estado actual, y los medios para su realización o transformación, partiendo de la voluntad para gestar ese cambio; siendo fundada en Francia por Gastón Berger y Bertrand de Jouvenel, también en los cincuentas, contando más tarde con importantes figuras como Michel Godet, teniendo como lema: “El futuro no se predice sino se construye” (Maurice Blondel, citado por Mojica) (Mojica, 2008, pp. 2-4).

[pic 1]

Figura 1. Relación del forecasting y la prospectiva con la información y la incertidumbre.

Fuente: Mojica, 2008, p. 3.

Michel Godet hace inseparables la prospectiva y la estrategia, la primera hace visible un objetivo, la segunda el camino para llegar a él (sin la una no hay la otra). Así, brindan la posibilidad de adaptarse a los cambios del mundo; haciendo viable que las empresas se preserven, proyecten, y puedan construir su futuro (Mojica, 2008, pp. 5).

Coloquémonos en contexto teórico; “La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas), así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado” (IPE, 1999, p. 7).

Como vamos a entablar el dialogo con un concepto como forecasting, veamos las diferencias con la prospectiva para tener referentes académicos que nos permitan tener una idea más argumentada de la propuesta: mientras el forecasting piensa que el futuro se puede identificar y reconocer, la prospectiva piensa que este solo hace parte de una construcción de la mente humana, y que su concreción depende de su reconocimiento y construcción.

El forecasting ve al mundo como una máquina de la que se puede conocer su mecanismo y predecir funcionamiento su futuro, su mirada es la del tiempo y especio únicos, heredada de Pierre Simon Laplace, Newton, etc. (Mojica, 2008, pp. 5-6). Pero la revaluación del tiempo y el espacio, en la mirada relativa y compleja de lo múltiples, hace que el forecasting sea un conjunto de técnicas de cálculo sobre el futuro, que un saber adivinatorio; no se enfoca en los años y tiempos en que sucederán hechos, sino en identificar las tendencias del mundo, el conocimiento y la tecnología, y en los factores económicos, sociales, culturales, ambientales, políticos, etc. Que pueden fortalecer o debilitar determinada iniciativa con base en el contexto (Mojica, 2008, p. 6).

Así, el forecasting actual desea reducir el fenómeno a variables que permitan describir las interrelaciones en y de este, en una visión holística, en que los cambios tecnológicos tienen un papel muy importante, permitiendo pensar el futuro a través de ellos; donde según Mojica (siguiendo a Godet), el papel más importante de este conocimiento es aportar a un banco de información para luego poder pasar al campo de la prospectiva voluntarista (escuela francesa). Por lo anterior el forecasting y prospectiva se complementan, en el futuro visto como abierto y múltiple, porque el tiempo no es lineal y uno solo como creía Newton, sino que el futuro, por ser el: “tiempo que aún no ha llegado” (Diccionario de la Real Academia. Citado por Mojica, 2008, p. 7) se construye, en vez de adivinarse o de predecirse (Mojica, 2008, p. 7).

Bertrand de Jouvenel (al igual que Tomas de Aquino), en “El arte de la conjetura”, habla de pensar posibles futuros realizables: “futuribles”, donde la prospectiva examina las múltiples posibilidades y los múltiples caminos para llegar a ellas desde el ahora; ya que así como el pasado en parte explica el presente, este explica en algo el futuro, a través de la voluntad y sus acciones que llevan a él. Pero en cambio la aplicación únicamente de forecasting, presenta el futuro como una proyección lineal del presente, un solo rumbo que se descubre a través de la estadística. Entonces la construcción del futuro como un acto de voluntad, parte de reconocer las determinaciones del pasado, el gobierno sobre el presente y las incertidumbres del futuro, a través del sentido de las obras individuales y colectivas, que podrían guiarse por el bien común (Mojica, 2008, pp. 8-11).

El futuro se construye por actores sociales en conjunto y no separados, sus cuatro principales tipos son: el Estado, los medios de producción de bienes y de servicios, la academia y la sociedad civil; a partir de ellos se anticipan futuros dominantes, como anticipación basada en las condiciones actuales y su manifestación venidera (futuro explorable), en pro de construir futuros dominables desde las acciones, escenarios a donde llegar desde la voluntad (futuro construible), a partir del grado de poder en las decisiones de cada agente (Jouvenel, citado por Mojica, 2008, p. 12). Por lo anterior el futuro dominable surge con base en la comprensión de las capacidades propias y de las de los actores contendores, reflejando esto actualmente en la sociedad civil (ONG’s, Organizaciones verdes y sociales, etc.) Como agente social de cambio y transformación (Mojica, 2008, p. 12-13).

La evolución de la prospectiva está ligada a la evolución de la sociología francesa; primero Raymond Boudon en el “individualismo metodológico” veía la base de la acción hacia el futuro en el no actuar contra sí mismo y la defensa de los intereses propios, bajo la necesidad de preservación individual y colectiva. Segundo, la escuela de Pierre Bourdieu ve el medio social como instructor de hábitos en los individuos, que crea un capital cultural que permite obrar, en donde se leen las oposiciones y conflictos sociales de una manera sincrónica. Pero algunos piensan que tal sincronía hace los individuos víctimas de su entorno porque no les concede la suficiente libertad; por una parte, en tercer lugar, Alain Touraine propone un enfoque diacrónico, no desde una sociedad postmoderna, dirigida linealmente por poderes supremos más allá de los modernos Estado, Ley o academia, sino desde una sociedad post-industrial, con clases dirigentes de ideologías técnicas y burocráticas, que impone sus modelos sobre la sociedad, aunque pudiendo ser cuestionada por esta: movimientos obreros, antinucleares,

...

Descargar como  txt (26.2 Kb)   pdf (83.7 Kb)   docx (22.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club