PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ¿Qué hacen los jóvenes en Internet y en las redes sociales?
Enviado por Stella • 13 de Junio de 2018 • 1.781 Palabras (8 Páginas) • 597 Visitas
...
El cambio generacional producido en unos años ,ha hecho que redes sociales tan populares como Facebook y Twitter hayan sido desbancadas entre las generaciones más jóvenes por otras como Instagram, WhatsApp, Snapchat, YouTube, Spotify. Todas ellas, pero en especial la red YouTube, facilitan que los propios usuarios se conviertan en verdaderos generadores de contenidos. Esta red no es sólo el servicio de alojamiento de vídeos sino también una red con un extraordinario impacto.
Los YouTubers, son uno de los fenómenos que más claramente marcan la ruptura de la juventud de hoy, generación de millennials, con la generación anterior. Las nuevas celebrities surgidas en YouTube se han convertido en influencers, personalidades aclamadas en la red, tanto en términos de audiencia como de impacto, aprovechado por grandes marcas para sus campañas virales. Los canales de El Rubius, AuronPlay, Vegetta777 o Wismichu acumulan millones de espectadores en España y Latinoamérica. La mayoría de YouTubers conectan en sus canales con la franja de espectadores que tienen entre los 15 y los 35 años, en su mayoría son nativos digitales, que han nacido y se han educado con internet. Términos como Likes, tuit y follows forman parte de su vocabulario habitual. A través de sus teléfonos móviles, permanecen en todo momento conectados, experimentando, en términos de Bauman (2005, 88) espasmos de proximidad virtual.
3. Objetivos
3.1 Objetivos generales.
El objetivo de esta investigación que se propone al alumnado es descubrir y entender el uso que realizan los jóvenes de Internet y las redes sociales on-line en su vida diaria, con el propósito de comprender los hábitos digitales de esta generación.
3.2. Objetivos específicos.
4. Metodología
La investigación será cualitativa y cuantitativa, en dos fases. Para su realización se emplearán datos primarios y secundarios.
Metodología cualitativa (la metodología cuantitativa a desarrollar en la segunda fase se expondrá más avanzado el curso, cuando se aborde la metodología de la medición y encuesta): en esta primera fase cualitativa se establecerán objetivos orientados a la construcción del objeto de estudio (definición del objeto, descripción, comprensión, establecimiento de dimensiones).
Secuencia de las prácticas a realizar por los y las estudiantes (fase cualitativa)
- Planteamiento de la investigación: ¿Qué es lo que se quiere estudiar? ¿Qué tecnología específica? ¿Qué pregunta de investigación pretende resolver el proyecto? ¿Por qué y para qué se pretende iniciar la investigación?
- Definición y descripción de la tecnología específica de la cual se pretende estudiar su uso por parte de la juventud (información secundaria): búsqueda de artículos científicos e información estadística para la contextualización de la investigación
- Redacción de los objetivos específicos de carácter cualitativo. Preguntas básicas: cómo es/son el/los uso/usos de la tecnología específica, por qué se utiliza, cómo fue el proceso de incorporación a esta tecnología, con quién, cuándo, para qué; qué relación existe con otras tecnologías de la comunicación y con la comunicación no mediatizada (ventajas e inconvenientes en términos comparativos); qué mejorarían; Cuáles son los diferentes contenidos de la comunicación; indagar sobre cuáles son las situaciones de desconexión.
- Redactar guía de entrevista en profundidad.
- Elaboración de la muestra (previsión de la diversidad y justificación).
- Realización de la entrevista en profundidad.
- Transcripción parcial
- Análisis de los resultados.
- Conclusiones. Resumen de los principales hallazgos y nuevas necesidades de información para investigación cuantitativa. Establecimiento de objetivos para la investigación cuantitativa.
Bibliografía.
Bauman, Zygmunt (2005), Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Fundación Orange (2009), eEspaña 2009.Informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la
información en España. Madrid, Fundación Orange. Consultado el 23 de septiembre de 2009 en: http://www.fundacionorange.es/fundacionorange/analisis/eespana/e_espana09.html>
INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) y AGPD( Observatorio de la seguridad de la información) (2009): Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online. Madrid, http://www.inteco.es/file/1000275028>, consultado el 15-08-2009.
Ponce, Isabel, (2012): Monográfico: redes sociales. Internet Web 2.0. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=1. Consultado el 16-09-2016
Requena, Félix (1996), Redes sociales y cuestionarios. Cuadernos metodológicos, nº 18, Madrid, CIS.
Sanz, Luis. (2003), “Análisis de Redes Sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes”, Documento de Trabajo. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, Madrid, AACTE, http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0307.pdf>, consultado 15-08-2009.
Wellman, Barry, (2000): “Living networked in a wired world” en Manuel Castells (2001), La galaxia internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Madrid, Areté.
---------------------------------------------------------------
...