PSICOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA.
Enviado por Rebecca • 28 de Septiembre de 2018 • 6.007 Palabras (25 Páginas) • 341 Visitas
...
Si bien la psicología no tiene competencia para prescribir normas de validez, estudia a los sujetos que, como tales, se dan estas normas:
Un niño de 5 o 6 años ignora todavía la transitividad y rechazará la conclusión A
- ¿Qué rol cumple la Psicología en el estudio del desarrollo del conocimiento para la Epistemología Genética?
Piaget llega a la psicología desde la epistemología, ya que su enfoque de la teoría del conocimiento como disciplina científica lo lleva a buscar el material empírico que le permita construir su teoría. El interrogante que se planteaba correspondía a la teoría del conocimiento, y su formulación del problema (“¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento?”) era susceptible de control experimental, siendo la Psicología la única disciplina que le permitía tal control. Además, los estudios producto de la psicología le suministrarían pruebas empíricas para refutar los principios de las teorías del conocimiento con las que se confrontaba (innatismo y empirismo).
De esta manera, Piaget se aboca al estudio de la Psicología, pero en su búsqueda encuentra que la Psicología de la época no le servía como una herramienta para responder sus interrogantes, de manera tal que se dedicó a construir, literalmente, una Psicología nueva: la Psicología Genética (sirviéndole como herramienta de validación de postulados empíricos).
Fueron aportes positivos a la epistemología al mostrar que de esa concepción empirista no surgía el conocimiento científico; es decir, que no se podía construir la ciencia a través de la experiencia sensorial. Piaget decide reemplazarla por una psicología que verifique los hechos planteados por la epistemología a través de un análisis controlable, y su nueva psicología tiene como objeto de estudio la génesis del conocimiento científico y busca estudiar cómo se pasa de un menor conocimiento a un mayor conocimiento.
- Explique cómo entiende la Epistemología Genética los procesos de construcción del conocimiento. Desarrolle los conceptos de reorganización y construcción del conocimiento.
El desarrollo en etapas constructivas con reorganizaciones sucesivas es un punto fundamental de la epistemología constructivista, ya que supone que hay periodos de construcción, de estabilización, de desestabilización y periodos constructivos que conducen a las reorganizaciones. Esta es la clave del estructuralismo genético que Piaget formuló en la frase “No hay estructuras sin historias, ni historia sin estructuras”, encerrando la síntesis entre la dialéctica (que rige los procesos constructivos) y la lógica (inherente a las relaciones que constituyen las estructuras estabilizadas).
La concepción del desarrollo del conocimiento se presenta como una alternancia entre dos fases:
- Fases estructurantes (dominio de la dialéctica), que son reorganizativas; es decir, constructivas de nuevas formas de organización del objeto de conocimiento.
- Fases estructuradas (dominio de las estructuras lógicas), con formas de organización que permanecen hasta que surgen procesos desestabilizadores.
Sabemos que los niños adquieren la relación de transitividad en cierto momento de su desarrollo y numerosas experiencias han permitido a la psicología genética explicar el proceso que conduce a ese momento. También sabemos es que en el proceso de asimilación del objeto de conocimiento, cualquiera sea su naturaleza, la actividad del sujeto consiste en reconstruirlo para poder asimilarlo. Toda asimilación, todo aprendizaje, es un proceso de reconstrucción.
- ¿Por qué no es posible sostener que la Epistemología Genética ignora “lo social”?
La teoría del conocimiento de Piaget (la epistemología genética) es una teoría completa, con una fuerte base empírica provista por la psicología genética y la historia de la ciencia. Sin embargo, al insistir en la necesidad de teorías alternativas se suele referir al papel de la sociedad en la construcción del conocimiento. Se afirma que Piaget no tomó en cuenta “lo social”; y dicha afirmación queda desvirtuada con su definición de ciencia, en donde no sólo la caracteriza como una institución social sino que señala que todo estudio del desarrollo del conocimiento debe incluir tanto los aspectos psicogenéticos como los sociogenéticos. Piaget consideraba que no se trataba de afirmar el hecho de que la sociedad juegue un papel fundamental en la construcción y el desarrollo del conocimiento, sino que el problema consistía en establecer de qué manera entra en el mecanismo de construcción del conocimiento, por lo que no tenemos experiencias que nos permitan mostrar la incidencia de factores sociales en la psicogénesis.
Si bien Piaget se negó a explicar esta temática sobre “lo social” antes de tener suficiente material empírico, hay dos aspectos que ponen de manifiesto la relación sociedad / conocimiento: el primero se refiere al hecho de que ningún niño se enfrenta con datos empíricos “puros” (según Piaget, “no hay lectura pura de la experiencia”); esto se debe a que desde el comienzo mismo de las interacciones con el mundo exterior, toda situación que participe de actividades consideradas cognoscitivas tienen un contenido social. El segundo aspecto hace referencia a la participación de la sociedad en la base misma de la construcción de las teorías científicas que adquieren trascendental importancia epistemológica (llamada “sociogénesis del conocimiento” en la teoría piagetiana).
- De qué manera el constructivismo cuestiona la lectura directa de la experiencia con el objeto de conocimiento.
El mundo existe independientemente del conocimiento del sujeto, y el objeto de conocimiento es lo que se puede recortar de la realidad en la medida de la realidad organizada sobre ella. El objeto de conocimiento no es idéntico a la realidad, ya que la realidad no puede ser conocida de modo directo (solo las teorías empiristas afirman que el objeto de conocimiento es idéntico a la realidad). De esta forma, lo que se conoce del objeto es la realidad interpretada por la actividad del sujeto. A su vez, el proceso de conocimiento es constructivo, en donde las estructuras cognoscitivas se construyen en la interacción. La experiencia por si sola no determina lo que el niño conoce, ya que la experiencia es asimilada e interpretada por el sistema que dispone el niño para darse sentido a lo que está observando; es
...