Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Perspectiva filosófico pedagógico-didáctica. Trabajo práctico N° 1.

Enviado por   •  23 de Abril de 2018  •  2.424 Palabras (10 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 10

...

- Explique brevemente la teoría del capital humano y sus implicaciones en la asignación de recursos a la educación.La teoría del capital humano está basada en las teorías económicas neoclásicas que postulan la benevolencia del auto-interés. Es decir, que los individuos son racionales, que toman sus decisiones siempre en función de un cálculo económico deliberado, y que la persecución de intereses totalmente auto concentrados resultará, en última instancia, en un beneficio para la sociedad en su conjunto. Este modelo considera que el gasto de educación de un individuo consiste en dos componentes, uno de consumo y otro de inversión. En esta última instancia todo se basa en una teoría de la elección y la maximización de las utilidades bajo ciertas restricciones. De aquí surge entonces el poderoso concepto de las tasas de retorno a la inversión en la educación.

La teoría argumenta que “Los ingresos de las personas constituyen así el rendimiento de sus inversiones en capital humano, por lo que su distribución depende de la distribución de la inversión de capital humano y de su tasa de rendimiento correspondiente”.

Estas premisas neoclásicas en la educación, aunadas a los modelos estructural-funcionalistas sobre la funcionalidad de la educación, proveyeron muchas de las racionalidades intelectuales para la asignación de recursos y la formulación de políticas educativas.

- ¿Cuáles son los fundamentos y las características más importantes de la Escuela Nueva? ¿Por qué motivo cree que el autor le asigna un lugar destacado en su artículo?La Escuela Nueva gesta una pedagogía centrada en el niño y no en la tarea directivista e instruccional del maestro. La filosofía de este movimiento proponía que la educación fuera la propulsora del cambio social valorando la autoformación y la actividad espontanea de los niños. Este modelo hace de la experiencia y la actividad los dos pilares pedagógicos, afirmando que se aprende haciendo; buscaba aumentar el rendimiento del niño a partir de su experiencia y de seguir los propios intereses vitales del mismo.

El autor le asigna una lugar destacado en su artículo al movimiento de la Escuela Nueva pues esta representa el movimiento más vigoroso de renovación de la educación después de la creación de la escuela burguesa y el impacto de este pensamiento en los ambientes pedagógicos latinoamericanos todavía resuena con enorme fuerza.

- ¿Qué pedagogo que comparte principios de la Escuela Nueva y de las llamadas “pedagogías de la liberación” tuvo y tiene aún una influencia significativa? ¿Podría explicar los fundamentos de su pedagogía?El pedagogo que comparte principios de la Escuela Nueva y de las llamadas “pedagogías de la liberación” que tuvo y tiene aún una influencia significativa es Paulo Freire. Para Paulo Freire los principales problemas de la educación no son metodológicos o pedagógicos, sino políticos, los programas educativos que se diseñan inspirados por este modelo tratan de constituirse en instrumentos o mecanismos de colaboración politico-pedagogica con los sectores socialmente subordinados, es una pedagogía para la transición social, y por lo tanto define su actividad educativa como una “acción cultural” cuyo objetivo central puede resumirse en el término “concientización”. Su intención es una pedagogía no autoritaria. Docentes y estudiantes son a la vez estudiantes y docentes, con status similar, y están vinculados por un dialogo pedagógico caracterizado por una relación horizontal. El programa educativo puede llevarse a cabo tanto en un aula como en un “círculo de cultura”, y la transmisión de ideas y conocimientos sucede a partir de compartir “el conocimiento del conocimiento anterior” de los educandos.

Entre las principales características de este enfoque se encuentra su resistencia histórica, atemperada en alguna que otra ocasión, a la vinculación con el aparato del estado capitalista y la organización burocrática de la práctica educativa.

- El autor se refiere en el texto a la “Agenda hegemónica neoliberal”. Analice esa expresión y explique su significado, su relación con la educación, y cuáles son los medios más importantes de los cuales se vale para lograr sus objetivos.

Agenda hegemónica neoliberal, podría decirse que describe una serie de ideales que tiene como finalidad lograr una superioridad política o económica, en este caso, ideales neoliberales; que por supuesto, tiene repercusiones en la educación.

La noción de privatización de la educación pública y la reducción del gasto público son las dos premisas de política que guían esta agenda.

En relación con la educación, la agenda neoliberal:

- Se postula la democratización de la escolaridad

- Aumento de la participación de las mujeres y las niñas en la educación

- Priorización de la educación básica y un énfasis sobre la cuestión de la calidad de la educación

El objetivo de la política educativa es la eficiencia económica, la liberación de los mercados y la globalización del capital. Se sugiere un año adicional de educación privada en los niveles más bajos del sistema produce un incremento mayor del ingreso que a niveles más altos del sistema educativo.

Los medios más importantes de los cuales se vale para lograr sus objetivos son el impulso de distintos instrumentos de financiamiento educativos como los bonos, a privilegiar ciertos instrumentos tecnocráticos de análisis y planificación educativa como las tasas de retorno en educación y ciertas experiencias de descentralización educativa como los charters schools.

- ¿Cree que esa “agenda neoliberal” ha influido de alguna manera en nuestra Ley 24195, ya derogada, en la 26.206 que la reemplazó, y en la evolución posterior de nuestro sistema educativo? Fundamente.

En el año 1985 se realizó, a instancias del gobierno democrático, el Congreso Pedagógico Nacional. Los distintos actores sociales y educativos debatieron allí qué hacer ante un sistema educativo sostenido en la base normalista, pero impregnado por el autoritarismo del llamado Proceso de Reorganización Nacional. El resultado de dicho congreso llamaba a democratizar la educación, a abandonar el enciclopedismo y el autoritarismo anterior, y a construir un conocimiento y una educación de manera participativa, vinculada a nuestra propia realidad, en un marco de pluralismo y tolerancia.Bajo la excusa de receptar estas tendencias democratizadoras, que postulan un aprendizaje socialmente significativo

...

Descargar como  txt (16.2 Kb)   pdf (61.2 Kb)   docx (19.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club