Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

REGLAMENTO PARA LOS LABORATORIOS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA QUIMICA.

Enviado por   •  4 de Febrero de 2018  •  8.758 Palabras (36 Páginas)  •  585 Visitas

Página 1 de 36

...

Respecto a las bases, una base fuerte como el hidróxido de sodio, es capaz de disolver compuestos ácidos: como ácidos carboxílicos y sulfónicos, fenoles, tioles y otros. Los compuestos ácidos, mas fuetes pueden reaccionar con una base débil, como el bicarbonato de sodio, para formar una sal.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

PARTE A: INFLAMABILIDAD.

A.1. Efecto del calor sobre algunos compuestos orgánicos.

Lleve a cabo las siguientes experiencias anotando sus observaciones en cada caso:

A.1.1. Coloque 10 gotas de etanol en un tubo de ensayo y caliente en un baño de María por algunos minutos. Precaución: no acerque la boca del tubo a la llama del mechero o a otra fuente de calor directo.

A.1.2. Coloque unos 0.05 g de sacarosa en un vidrio de reloj. No es imprescindible que la cantidad sea exacta; basta con que sea posible observar a simple vista los cambios que ocurran. Caliente el mechero con llama baja.

A.1.3. Coloque unos 0.05 g de acido benzoico en un tubo de ensayo (son validos los mismos comentario del punto anterior) y caliente con llama baja, manteniendo la misma a unos 3 cm por debajo del fondo de tubo. Precaución: los gases desprendidos pueden irritar a mucosa nasal.

A.2. Inflamabilidad de algunos compuestos orgánicos.

Siga el procedimiento indicado para cada uno de los siguientes compuestos: etanol, acetato de etilo, éter de petróleo, tetracloruro de carbono. Anote sus observaciones de la llama producida en cada caso: dimensiones, duración, calor, etc.

A.2.1 Coloque 3 g del compuesto, o su equivalente en ml, en un tubo de ensayo de 7.5 cm de altura.

A.2.2. Caliente 50 ml de agua en un vaso precipitado de 100 ml.

A.2.3. Al ebullir el agua, retire el mechero y ponga el tubo de ensayo en el vaso de precipitado.

A.2.4. Al observar que los vapores del compuesto llegan a la boca del tubo, acerque el mechero a los mismos. Si es necesario, caliente el vaso de precipitado con el mechero.

PARTE B: SOLUBILIDAD.

Para la realización de estos ensayos, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Si el compuesto es insoluble en agua no ensaye su solubilidad en éter, tal como se muestra en el esquema.

- Use la solución de NaHCO3 solo si el compuesto es soluble en NaOH, tal como se muestra en el esquema.

- Los tubos de ensayo para las pruebas con éter etílico y con acido sulfúrico concentrado deben estar completamente secos.

- Durante la identificación de los compuestos desconocidos, si el compuesto es insoluble en le acido clorhídrico a 5%, consulte al profesor o al técnico sobre la presencia de hidrogeno o azufre en le compuesto en cuestión, a fin de procede a la correcta identificación del mismo.

B.1. Solubilidad en agua: el criterio empleado para deducir si un compuesto es soluble en un determinado disolventes es que el compuesto que tenga una solubilidad de 3% p/v. trabaje con 0.1 g del compuesto a identificar, empleando el agua necesaria de agua necesaria de acuerdo con el criterio señalado. Es conveniente agregar el agua en tres porciones iguales, agitando después de cada adición. ¿Qué puede deducirse si algo del compuesto queda sin disolver? Explique

B.2. Solubilidad en éter etílico: se emplea el mismo criterio de solubilidad, usando como solvente éter etílico.

B.3. Solubilidad en NaOH 5%: al utilizar la solución de hidróxido de sodio como solvente, observe si ocurre desprendimiento de CO2 aunque sea muy lento.

B.4. Solubilidad en HCl al 5%: proceda en forma semejante a los otros pasos; si el compuesto es aparentemente insoluble, tome unas gotas del solvente y alcalinice con NaOH al 5%. La aparición de un precipitado o turbidez indica que el compuesto es efectivamente soluble en HCl 5%. ¿Por qué?

B.5. Solubilidad H2SO4 concentrado frió: siga el mismo procedimiento que en los otros pasos; si el compuesto no se disuelve en forma inmediata, agite durante cinco minutos, aproximadamente. Si no se observa la disolución, pero si algún cambio físico, como cambio de apariencia, desprendimiento de gases, calentamiento, etc., el compuesto es soluble en acido sulfúrico.

B.6. Solubilidad en H3PO4 85%: Se sigue un procedimiento análogo a los anteriores.

Siguiendo esta metodología en el orden indicado en el esquema, determine la solubilidad en 4 compuestos, tres conocidos y tres desconocidos. Y ubíquelo en alguno de los grupos indicados en la tabla. Comience con los conocidos, siga el procedimiento paso a paso; no aplique directamente los ensayos correspondientes al grupo en que se ubica el compuesto. Esto le permitirá trabajar más eficientemente con los compuestos desconocidos

BIBLIOGRAFIA

- A.1. Vogel, “A textbook of practical organic chemistry”, 3era Ed.

- Shriner, Fuson & Curtin, “Identificación sistemática de compuestos orgánicos”, 5ta Ed.

DIAGRAMA PARA LA CLASIFICACION DE LA SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGANICOS

[pic 1]

PRACTICA Nº 2:

IDENTIFICACION DE GRUPOS FUNCIONALES.

En química orgánica es sumamente importante conocer y predecir el comportamiento químico y físico de una sustancia en base a su composición y estructura. Los compuestos orgánicos pueden, de hecho, ser clasificados en familias o grupos funcionales de acuerdo al átomo o al grupo de átomos que le dan un comportamiento característico a la molécula. Estos distintos comportamientos pueden emplearse a su vez para determinar el grupo funcional en que se ubica la muestra dada.

Las pruebas de solubilidad permiten estrechar el campo de búsqueda, de manera que una aplicación conjunta de ambos métodos debería proporcionarnos una estimación bastante acertada sobre la identidad de un compuesto desconocido.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

PARTE A: IDENTIFICACION DE ALQUENOS.

ENSAYO

...

Descargar como  txt (54.6 Kb)   pdf (115.7 Kb)   docx (44 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club