Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

RESUMEN COMUNICACIÓN II, 2DO PARCIAL

Enviado por   •  13 de Abril de 2018  •  3.031 Palabras (13 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 13

...

aspectos que le parece ofrecen la solución al problema metodológico: 1) distinción entre conocimiento puro y conocimiento político: se dice que un humanista realiza trabajos que no poseen implicaciones políticas, ya que su labor parece no tener efectos directos en la realidad cotidiana. La diferencia entre los humanistas y las personas cuyo trabajo tiene una trascendencia política se puede ampliar diciendo que las tendencias ideológicas del primero tienen una importancia incidental en la política, mientras que la ideología del segundo es parte consustancial de su material, y por tanto, se da por supuesto que es política. La gran parte de los conocimientos que se producen actualmente en Occidente (USA) están sometidos a una limitación: la idea de que todo conocimiento está constituido por creencias no políticas. El conocimiento es algo menos parcial que el individuo que lo produce, por eso no puede ser no político, porque nadie inventó un método que sirva para aislar al erudito de las circunstancias de su vida, de sus compromisos con una clase, etc. Said señala que el consenso liberal y general que sostiene que el conocimiento “verdadero” es fundamentalmente no político, y que el político no es verdadero, no hace más que ocultas las condiciones políticas oscuras. Es cierto que ninguna obra humanística puede permanecer ajena a las implicaciones que su autor tiene en tanto que sujeto humano, debe ser cierto también que ningún europeo o americano que estudie Oriente puede renunciar a su realidad: que primero se enfrenta a Oriente como europeo y después como individuo. Said dice que el problema reside en que existe una gran diferencia entre la realidad dominante y los detalles de la vida cotidiana. Si de entrada descartáramos la idea de que esas grandes realidades puedan aplicarse de una manera mecánica a asuntos complejos como la cultura, sería un estudio interesante. Europa y América han mostrado un interés por Oriente de orden político, pero también considera que la cultura creo ese interés. El orientalismo no es una simple disciplina o tema político que se refleja pasivamente en la cultura o en las instituciones, ni una colección de textos que hablan de Oriente. Es la distribución de una cierta conciencia geopolítica en unos textos estéticos, eruditos, económicos, sociológicos; es la elaboración de una distinción geográfica básica (Oriente y Occidente) y también, de una serie de intereses que, no solo crea el propio orientalismo, sino que también es una cierta voluntad o intención de comprender, y en algunos casos manipular, lo que manifiestamente es un mundo diferente, es sobre todo, un discurso que de ningún modo se puede hacer corresponder directamente con el poder político, pero que se produce y existe en virtud de un intercambio desigual de tipos de poder: se conforma a través de un intercambio con el poder político, con el poder intelectual, con el poder cultural, con el poder moral. La tesis del autor es que el orientalismo es una dimensión considerable de la cultura política e intelectual moderna, y como tal, tiene menos que ver con Oriente que con “nuestro” mundo. Lo estudia como un intercambio dinámico entre los autores individuales y las grandes iniciativas políticas que generaron los 3 grandes imperios –británico, francés y americano- en cuyo territorio intelectual e imaginario se produjeron los escritos. Le interesa el detalle. Cuestiones planteadas por el orientalismo: ¿Qué cambios, modulaciones, refinamientos e incluso revoluciones sufrió el orientalismo? ¿Cómo se transmite o reproduce el orientalismo de una época a otra? ¿Cómo podemos estudiar el fenómeno cultural e histórico del orientalismo considerándolo como una obra humanista, sin al mismo tiempo perder de vista la alianza entre la acción cultural, las tendencias políticas, el Estado y las realidades de dominación? Toda investigación humanística debe establecer la naturaleza de esta relación en el contexto específico de su estudio. 2) Cuestión metodológica: afirma que para trabajar en el campo de las ciencias humanas, no existe algo dado que pueda ser considerado como punto de partida, sino que los principios tienen que establecerse de acuerdo a cada proyecto. El acto de comenzar implica una delimitación, un acto por el que algo se separa de una masa de material y se extrae de ella para que represente el punto de partida, lo que Althusser llama la problemática, una unidad determinada y específica de un texto que ha surgido a través del análisis. En el caso del orientalismo, además de este paso, hay que designar qué autores, textos y períodos son los que convienen al estudio. El punto de partida de Said fue la experiencia británica, francesa y americana en Oriente, las bases históricas e intelectuales que la hicieron posible y sus cualidades y características. Limitó la cuestión a la experiencia que esas 3 potencias tuvieron en el mundo árabe y en el islámico. GB y Francia dominaron el mediterráneo oriental desde finales del siglo XVII à naciones pioneras en Oriente y en los estudios orientales. América dominó finalizada la 2da Guerra Mundial. Él intenta aclarar las evoluciones posteriores del orientalismo académico y literario: por un lado, las conexiones entre el orientalismo británico y el francés, y por otro, la ascensión de un imperialismo de inspiración colonial. Estos temas se producen con exactitud en el orientalismo americano. Sin embargo, Said reconoce que hay un aspecto en el cual su estudio no es acertado: no analiza exhaustivamente los progresos de los eruditos alemanes. En 1830, la erudición alemana alcanzaba su preeminencia europea, pero jamás pudo desarrollarse en la erudición alemana una estrecha colaboración entre los orientalistas y un interés nacional prolongado por Oriente. Lo que el orientalismo alemán tenía en común con el anglo-francés, y luego con el americano, era una especie de autoridad intelectual sobre Oriente dentro de la cultura occidental. Esta autoridad debe ser uno de los temas de estudios respecto del orientalismo. La autoridad no tiene nada natural, es instrumental y persuasiva; tiene categoría. La autoridad se debe analizar. Para realizar el estudio sobre la autoridad, los recursos metodológicos de Said son lo que llama “localización estratégica”, manera de describir la posición que el autor adopta con respecto al material oriental sobre el que escribe, y la “formación estratégica”, forma de analizar la relación entre textos y el modo en que los grupos, los tipos e incluso los géneros adquieren identidad, densidad. Utiliza la noción de estrategia para definir el problema al que todo escritor debe enfrentarse sobre Oriente: cómo abarcarlo.

El orientalismo se fundamenta en la exterioridad, es decir en el hecho de que el orientalista hace hablar a Oriente, lo describe. Lo que dice

...

Descargar como  txt (19 Kb)   pdf (61.4 Kb)   docx (575.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club