Recuperación de cristales de acetanilida a través de recristalización de una muestra compuesta con diaminometanal y rojo de metilo
Enviado por poland6525 • 26 de Noviembre de 2018 • 1.324 Palabras (6 Páginas) • 251 Visitas
...
Debido a que la muestra compuesta de acetanilida, diaminometanal y rojo de metilo (impurezas) es que éstos últimos dos compuestos sean solubles en el solvente. Esto se pudo constatar debido a que el diaminometanal (urea) tiene la capacidad de formar puentes de hidrógeno, haciendo que la solubilidad de la molécula sea mucho más soluble.
Con ayuda del carbón activado, se realizó la eliminación de impurezas de color (decoloración) del rojo de metilo en la disolución saturada. Se realizó una filtración por gravedad a temperatura elevada, para evitar la formación de precipitados de las impurezas, dicha filtración separó las impurezas y carbón activo de la disolución; así mismo, el papel filtro empleado favoreció al provocar un aumento de velocidad de filtración. Se pretende obtener la mayor cantidad de cristales de la sustancia con un mínimo de impurezas, gracias al enfriamiento de la disolución
Al haber obtenido una muestra sin componentes requeridos, de indujo la cristalización a través de producción de ondas, rozando cautelosamente las paredes del vaso de precipitado, y provocando la aceleración del proceso.
Para la recuperación de cristales de acetanilida, es fundamental que se experimente un descenso de temperatura de manera lenta, debido a que esto ayuda a que la red cristalina se forme; si este proceso se hace de manera rápida se hubiese obtenido un precipitado. Lastimosamente, al tratar de evaporar el solvente alojado en la obtención de producto recristalizado, no se cuidó la temperatura de la fuente de calor, provocando que la mayoría de los cristales obtenidos se fundieran, recuperando solamente 0.527 gramos; por tanto se obtuvo un porcentaje de rendimiento del 52.7%, considerado como demasiado bajo.
Debido a toda la serie de procesos realizados en la técnica se pudo constatar la diferencia entre precipitación y cristalización. Se percató que la precipitación es un proceso que se efectúa de manera rápida con la probabilidad de atrapar impurezas al efectuarse, en cambio, la recristalización es un proceso lento, selectivo, provocando la formación de una red cristalina. Por tanto, se logró el objetivo de la práctica, puesto que uno de los objetivos planteados es descubrir la diferencia de ambos fenómenos antes descritos.
CONCLUSIONES
- Se constató que la cantidad y la elección de solvente es un factor fundamental para que la técnica de recristalización se efectúe, puesto que pone en juego la solubilidad del producto a recolectar.
- Se logró el objetivo propuesto para ésta práctica, puesto a que se comprendió la diferencia entre las técnicas de precipitado y cristalización.
- Se constató que la temperatura es un factor indispensable para que la técnica se lleve a cabo; el aumento y descenso de temperatura es crucial pues incita a que la recristalización se efectúe
- Se pudo comprender la importancia de las polaridades y solubilidades de los compuestos, y su relación con las técnicas antes vistas.
APÉNDICE
Reacciones Químicas
No hay
Mecanismos
No hay
Diseño Experimental
- Someter a punto de ebullición aproximadamente 65 mililitros de agua destilada
- Verter la muestra de acetanilida en un vaso de precipitado (beaker)
- Verter 18 mililitros de agua (solvente) e inducir la precipitación
- Aplicar calor con una estufa evitando que se funda la muestra
- Agregar rojo de metilo líquido a la muestra
- Experimentar un descenso de la temperatura y aplicar carbón activado
- Filtrar en caliente la solución al vacío
- Experimente nuevamente un descenso de la temperatura e induzca la recristalización bajo un baño de hielo
- Tarar un papel filtro
- Filtrar el producto obtenido al vacío y lave con el solvente madre a temperatura fría
- Registrar la masa del producto recolectado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
McMurry, J. 2008. Química orgánica. 7ª Edición. México, D.F.: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. 1224 p.p.
Pavia, D., et al. 2012. A microscale approach to Organic laboratory techniques. 5th. Edition. Belmont: Cengage Learning. 1040 p.p.
Zubrick, J. 2012. The organic chem lab survival manual: a student’s guide to techniques. 9th. Edition. California: Wiley. 368 p.p.
Wade, L. 2007. Química orgánica. México: Pearson
...