Relación entre la moral y el trabajo como medio de explotación
Enviado por Antonio • 28 de Abril de 2018 • 1.590 Palabras (7 Páginas) • 404 Visitas
...
Según un informe España es uno de los países con más casos de explotación laboral graves. En el caso de España los principales sectores económicos donde predomina la explotación laboral son el sector agrícola, forestal y de pesca, el hotelero y actividades de servicios alimentarios y el trabajo doméstico. Este informe cita el caso concreto de una empleada doméstica ecuatoriana la cual se encargaba de cuidar a una persona mayor era sometida a jornadas excesivas, pero sin cobrar un salario acorde a estas jornadas.
Ahora hablemos de Colombia. En Colombia encontramos el caso de una enfermera de 60 años que pese a su edad optó por tomar una supuesta oferta de empleo en Israel en un centro médico, pero una vez llegó la obligaron a trabajar en el servicio doméstico.
La explotación de trabajadores de otros países es la forma más común de explotación que se conoce, la cual implica situaciones como trabajar sin recibir el suelo correspondiente o muy por debajo del salario mínimo, la ausencia de pagos a la Seguridad Social, trabajar jornadas excesivamente largas durante seis e incluso los siete días de la semana, trabajo sin contrato o bajo continuas amenazas de deportación y condiciones de hacinamiento y la retención del pasaporte, entre otros.
Para poder entender de manera más sencilla como puede relacionarse la moral aplicada al trabajo, sobre todo en su explotación hay que iniciar por desglosar conceptos. Moral como es generalmente concebida, trata del conjunto de normas aceptadas como válidas y que conforman un catálogo de deberes de los integrantes de un grupo social que comparten cultura, creencias y valores, y que permite diferenciar los actos humanos como buenos o malos según dichas normas1.
Dicho esto, hay que contemplar que, al menos a nivel local, la moral de nuestro país se ha visto afectada por varios tipos de factores como lo han sido la violencia, la política, el desplazamiento forzado, la distribución demográfica y la concentración de industrias y empresas tanto locales y extranjeras en esta ciudad.
Según el informe de Workforce 2020, de SAP y Oxford Economics del 2014, en Colombia solo el 24% de los trabajadores está contento con su empleo, ubicando el país en el tercer puesto entre 27 evaluados como uno de los más insatisfechos laboralmente2. La principal causa de ello es que los trabajadores no consideran que su salario sea coherente con las labores y el esfuerzo que desempeñan en sus cargos, a esto se le suma que el costo de vida local ha variado debido al alza del dólar, los efectos climáticos que afectan las materias primas, los problemas que causa una movilidad colapsada entre muchos otros.
Ante esto hay que tener en cuenta una característica que identifica la sociedad local, y es que nos caracterizamos por ser una sociedad individualista, esto quiere decir que, según el Ministerio de Salud, nuestra participación ante temas de índole social cada vez es más baja3, por lo cual, lo que afecte a la otra persona o perjudique a otra parte de la comunidad nos es indiferente. Según Edward Cone, editor de Liderazgo Ideológico de Oxford Economics, la inconformidad laboral se produce porque “las jerarquías directivas casi nunca están sincronizadas con las estrategias y prioridades fijadas por las áreas de recursos humanos”2.
Siendo así, las “jerarquías directivas” no hacen de sus empresas en un equipo de trabajo conectado que debe comunicarse, interactuar y coordinarse, si no que al imponer un sistema piramidal agrandan la inconformidad y la explotación de sus empleados desaprovechando un importante capital humano.
De esto se puede concluir que desde este punto de vista, la explotación implica el tratamiento de un individuo como solo un medio para un fin o el uso de la persona como objeto. Esta percepción se extiende a la consideración del ser humano como nada más que mano de obra; un recurso o fuente de trabajo desde hace muchos años y que a pesar de todos los esfuerzos hechos de cambiar esta situación se sigue viendo hoy en día.
Referencias.
- Susana López Romano, María de los Ángeles Islas Carmona, Jose Luis Jimenes Montiel; LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL, tomado de:
https://etica-y-moral-en-la-profesion.wikispaces.com/
- Irene Larraz; El 76 por ciento de los trabajadores no está satisfecho con su empleo, tomado de:
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/informe-sobre-satisfaccion-laboral-/14674698
- Ministerio de Salud de Colombia; Colombia, una sociedad cada vez más individualista, tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia,-una-sociedad-cada-vez-m%C3%A1s-individualista.aspx
...