Reportes de lectura del libro de Jesús Galindo ¨Técnicas de investigación¨ (1998)
Enviado por Sara • 28 de Diciembre de 2018 • 8.733 Palabras (35 Páginas) • 367 Visitas
...
Encuestas descriptivas: El propósito de estas es describir con precisión las características del fenómeno observado. Dicha descripción puede o no estar relacionada con una hipótesis de trabajo. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 38 párrafo 3)
Encuestas explicativas: Su objetivo es describir la frecuencia con la que ocurre un fenómeno asociado a otro. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 38 párrafo 3
Estudios casuales: Estos pretenden marcar la relación causal entre las variables. En sentido estricto solo los diseños experiméntales permiten establecer esta relación de causalidad entre variables. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 38 párrafo 3)
Hablando sobre el diseño y selección de la muestra.
El muestreo radica en la posibilidad de conocer el comportamiento de una población infinita, a partir del subconjunto. Este procedimiento aporta una valiosa solución: sin necesidad de realizar un censo, es decir la observación o medición de todos los individuos de una población, podemos conocer las características que nos interesan. PP. 45 párrafo 4
Las muestras utilizadas en las encuestas pueden ser representativas o no de su propio universo. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 45 párrafo 5)
Las muestras representativas producen un cierto grado de error.
Las muestras no representativas, conocidas también como no probabilísticas, intensionales o de criterio, no necesariamente guardan las características de una población de donde fueron obtenidas y es imposible calculas el grado de error que tienen. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 45 párrafo 5)
Por lo que para asegurarnos de que una muestra sea representativa debemos de asegurarnos de que todos los elementos que constituyen la población tengan oportunidad de ser elegidos. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 46 párrafo 2)
El primer paso para diseñar una muestra consiste en definir la población o universo de estudio. El universo es el conjunto de los elementos a los cuales se desea explorar los resultados de la muestra. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 48 párrafo 3)
Después de haber definido el universo o población de estudio, el siguiente paso consiste en determinar el tamaño de la muestra. La muestra para ser significativa no tiene que significar una determinada proporción del universo. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 49 párrafo 7)
Habiendo definido el tamaño de la muestra, el siguiente paso es determinar el procedimiento a seguir para seleccionar a los sujetos o unidades que habrán de formar parte de esta. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 56 párrafo 3)
Entre estos aspectos hay que tener en cuenta, el conglomerado ya que mediante el análisis de esto, se podrá reducir costos, hacer un levantamiento de datos seleccionados por grupos. Esto permite reducir costos y tiempo.
Una vez identificados los estratos, las etapas de selección, así como los conglomerados, el último paso consiste en decidir el procedimiento específico en que habrá de seleccionarse las unidades de cada etapa. A continuación se enumeran los procedimientos más frecuentes: (López, H. en Galindo, L. 1998 PP. 58-59 párrafo 3-1)
Aleatorio Simple: En el muestreo Aleatorio simple todos los datos del universo tiene la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 59 párrafo 2)
Aleatorio PPT: En el muestro PPT (proporcional al tamaño) los elementos del universo tienden a ser incluidos en la muestra, proporcional a su tamaño y peso. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 59 párrafo 3)
Aleatorio sistemático: En este la lista de elementos es dividida en tanto grupos iguales como elementos se requieran. Dentro de cada grupo se selecciona un elemento que guarda siempre la misma posición en el grupo. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 60 párrafo 1)
Selección por cuotas: En las muestras pocas cuotas los elementos son seleccionados de acuerdo a criterios o características conocidas el universo. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 60 párrafo 5)
Intencional: En las muestras intencionales las unidades son seleccionadas de acuerdo al criterio de la persona que elige. (López, H. en Galindo, L. 1998 p.. 61 párrafo 2)
Randomizacion: En este diseño experimental el objetivo principal es inferir. Esta inferencia se logra a través de la manipulación de estímulos en los grupos experimentales. (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 61 párrafo 4)
La recolección de información radica en las formas de aproximarse al respondiente, en donde el autor nos propone tres: (López, H. en Galindo, L. 1998 p. 71 párrafo 4)
- Casa por casa
- Centros de afluencia
- Intercepciones
- Telefónica
- Correo
Grupos de discusión
Trabajar en el campo de la investigación social implica producir discusiones. La técnica es la herramienta de la que se echa mano para producir un discurso. (Russi, B. en Galindo, 1998. P. 77 párrafo 4)
El manejo de esta técnica también incluye, si se quiere ver así, el trabajo con información. Información en forma de discurso: flujo de mensajes que circulan entre miembros de un grupo que pone n forma de habla sus representaciones de la realidad, las exterioriza en un espacio físico-temporal. . (Russi, B. en Galindo, 1998. P. 77 párrafo 5)
Esto se trabajar a partir de la reproducción critica de los contenidos, mismo que se producen en discurso grupal, que reproducen y rebordean el sentido poniendo en juego toda su extensión, el nivel del habla, a fin de permitir que la presión semántica configure el tema del que en cada caso se trate.
Las formas que representa la realidad social. En cuanto a su dinamismo y complejidad, no nos dejan abordarla con metodologías cualitativas o una cualitativa por muy complejas que sea. Más bien la realidad requiere metodólogos que diseñen estrategias que impliquen una tercer cultura.
* Al hablar de tercer cultura nos referimos a según autores como Atlan, Matyrana, Valera, Von Foerter, Mac Clintok la define como una relectura del viejo paradigma que contemple e integre lo que el anterior dejaba de lado. (Vida, complejidad, organización, producción, lo real y lo social)
Sesiones de grupo como dispositivo conversacional
Las hablas individuales tratan entre sí
...