Resumen Analitico - Lecturas Epistemologia de la pedagogía
Enviado por Christopher • 8 de Agosto de 2018 • 1.866 Palabras (8 Páginas) • 487 Visitas
...
El cuarto argumento planteado por el Autor es la multiplicación de “Tonterías” que chocan contra el buen sentido de cualquier profesor, las cuales son utilizadas para ocultar la falta de ideas. Menciona algunos argumentos como el que dice que señalar en color rojo las faltas de un examen es insultante para el alumno, hasta la que sostiene que los fallos y los errores son una expresión de la creatividad de los niños. Por lo anterior determina que para él la pedagogía es una falsa ciencia.
Para concluir, el autor argumenta que el objeto de su artículo tiene implicaciones más allá de las académicas, debido a que es un problema que afecta a todos porque está en juego el futuro de la educación.
A continuación, se contrastará otro punto de vista, en la distinción y caracterización de los principios, fundamentos y métodos de la pedagogía, teniendo en cuenta el Artículo escrito por German Vargas Guillen, Profesor de la universidad pedagógica Nacional – Facultad de educación, el cual lleva por nombre “Epistemología de la pedagogía. De la objetividad a la objetivación”. El autor inicia dando claridad a cuales son los problemas que competen a la pedagogía, enunciando los relacionados con el saber, la práctica y las relaciones con la cultura, y de esta manera descarta otros aspectos que no tienen nada que ver con la pedagogía, como lo son el fracaso escolar, la calidad de la educación, entre otros, considerados temas concernientes a la educación; Las anteriores aclaraciones se realizan debido a que tienden a presentarse confusiones entre los aspectos estudiados entre la educación y la pedagogía, y afirma que estas tienen preguntas epistemológicas distintas.
Seguidamente Vargas, intenta explicar algunos problemas epistemológicos de la pedagogía, dando una mirada a la función y la estructura de la pedagogía como saber, aclara que la pedagogía más que explicar, lo que hace es comprender la construcción del conocimiento en el ámbito educativo, y afirma que el considerar a la pedagogía como conocimiento explicativo causa conflictos y lleva a posiciones o perspectivas diferentes como las planteadas en el artículo anterior.
El primer aspecto que aclara el autor, son las relaciones entre el saber pedagógico y las demás disciplinas, allí señala que el objeto del saber pedagógico son las practicas (pedagógicas) del aula y la escuela, sin embargo mantiene constante interacción con las demás disciplinas, debido a que requiere varios de sus conceptos para comprender al hombre (antropología,) sus contextos (sociología, economía, política), y sus factores psíquicos y biológicos. Además la pedagogía también está comprometida en servir en la didactizacion de los demás saberes específicos.
Otro aspecto tomado por el autor es el “descentramiento” como problema en la construcción del saber pedagógico, menciona que la necesidad de cuestionar la “objetividad” del saber pedagógico, proviene de la tradición cientificista, la cual defiende que la objetividad se alcanza cuando más distante o no comprometido se encuentre el sujeto que realiza la comprensión, sin embargo para el autor la pedagogía debe realizar un ajuste a ese principio, teniendo validez y permanencia, sin ser distante, dando un sentido fenomenológico y llegando así a la objetivación.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, la fenomenología usa el “descentramiento” como una condición que posibilita una búsqueda comunitaria, pues al conocer los sentidos de los demás sujetos ante una situación específica, se podrá dar una comprensión más completa y abierta. En el caso específico de la pedagogía, el descentramiento permite conocer los actos del saber y las practicas que se desenvuelven en la escuela, dando paso a la construcción del sentido de la cotidianidad, y de esta manera construir intersubjetivamente la cultura escolar, intentando realizar su saber pedagógico.
Por lo anterior, la objetivación se presenta como la acción de juzgar y dar valor a la práctica pedagógica, por otra parte el “descentramiento” tiene como fin dejar de dar importancia no solo a lo individual, lo que le da un sentido para sostener fines válidos para la vida comunitaria.
Para finalizar, el autor señala la siguiente frase “En un mundo cansado del cientificismo y de la razón calculadora, la pedagogía puede mantenerse al nivel de un saber riguroso y objetivo que lleva a plenitud el espíritu humano”, refiriéndose a mantener la razón objetiva sin dejar de lado la sensibilidad, la emoción de las vivencias del ser, para así proyectar propuestas y practicas más humanizadas, basadas en las experiencias vivenciales de la escuela.
Como conclusión general del análisis de los artículos expuestos anteriormente, la pedagogía ha sido objeto de muchos cuestionamientos por la utilización de métodos que para las demás ciencias carecen de validez y objetividad, por lo cual recibe permanentes ataques y señalamientos tendientes a afirmar que no es una ciencia; Sin embargo cabe resaltar que debido al objetivo de esta ciencia, se ha replanteado sus métodos, dando una connotación más humanista a su comprensiones, teniendo en cuenta aspectos como las vivencias y experiencias de los sujetos, alcanzando una intersubjetividad positiva a la hora de abordar los problemas que le competen a la pedagogía, permitiendo así mayor claridad en sus comprensiones y practicas ajustadas a la verdaderas necesidades acontecidas en el ambiente escolar.
...