Resumen Texto de Montaño.
Enviado por Kate • 14 de Abril de 2018 • 1.949 Palabras (8 Páginas) • 560 Visitas
...
cotidiana, inmediata.
Esto genera que en el ámbito profesional, si bien hay un consenso en la idea de que todo asistente social debe investigar hay diferentes concepciones entre los asistentes sociales de la academia y los de campo. Los primeros en su afán por producir conocimiento científico, desprecian toda forma de conocimiento que no lo sea, y la práctica que no elabora teoría es considerada intuitiva.
Los de campo identifican la investigación con la sistematización de la práctica (inmediata) y con el diagnóstico situacional, generando una supuesta teoría específica, perdiendo así la perspectiva de totalidad y desconsiderando todo conocimiento que no haya surgido de la práctica.
EL APRIORISMO METODOLÓGICO
Toda discusión a priori sobre el método representa un debate epistemológico, no ontológico.
La epistemología, como campo de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento no extrae sus fundamentos y métodos a partir del objeto.
El método epistemológico se procesa con independencia del objeto, más allá de sus características y determinaciones, es un debate a priori, donde se define un método general, válido para cualquier objeto.
Por su vez, la ontología es el campo de la filosofía que estudia el ser, su estructura, fundamentos y movimientos. Así, en el abordaje ontológico del ser social, desarrolla Marx, si aparecen preocupaciones metodológicas pero éstas son determinadas necesariamente a posteriori y a partir del objeto concreto estudiado. Es el objeto, y no la racionalidad y lógica interna de la estructura metodológica, el que nos brinda el material para determinarlos fundamentos, las categorías y el método necesario para apropiarnos teóricamente de la realidad.
Por lo tanto, el método dialéctico, es derivado de las características del objeto concreto (y no con independencia de éste) y el criterio de verdad se funda en la capacidad del producto del conocimiento (teoría) de conseguir reproducir en el intelecto el movimiento de la realidad. El debate ontológico sobre método de conocimiento es sustentado, por lo tanto, en la razón crítico-dialéctica.
En cuanto a la relación sujeto/objeto, en el debate epistemológico, el método es independiente de dicha relación, mientras que en la perspectiva ontológica marciana, esta relación es anterior al método de conocimiento e independiente de éste.
Cuando estas perspectivas son llevadas al debate metodológico en el Servicio Social, ocurre que en los enfoques de las variadas propuestas epistemológicas se elabora el método “científicamente correcto” y éste es posteriormente “aplicado” a cualquier realidad. Entonces si es válido para conocer la realidad también sirve para intervenir en ella. De esta forma es que en el Servicio Social generalmente se procesa el debate metodológico, como pautas de intervención preelaboradas. En muchos casos , se procede a identificar el método de conocimiento de la realidad con el método de intervención en ella, o entonces, a extraer éste último del primero, como si los caminos y fundamentos para conocer un objeto nos indicaran también como intervenir en él. Aquí, paradójicamente, se afirma que la “práctica es la fuente de la teoría”, sin embargo se define el “método de intervención” a partir del “método de conocimiento”.
Entonces, desde la tricotomía metodológica clásica, hasta las más avanzadas propuestas dialécticas, no rompen con los fundamentos metodológicos tradicionales (positivistas y reproductores de la realidad social), por que todos ellos mantienen, al estar dentro del un debate “epistemológico”, explicita o implícitamente, características en común:
a) Segmentación de la realidad en esferas, en recortes autónomos en donde el Servicio Social interviene en una esfera social
b) Separación positivista entre teoría y práctica
c) Constitución de métodos elaborados a priori y con independencia de los objetos concretos, supuestamente válidos para todos los procesos interventivos
.
El debate metodológico profesional, innovador, que rompa con los vicios positivistas, debe, inspirado en la ontología, generar las siguientes profundas inflexiones:
1) Romper con la anunciada dicotomía positivista entre teoría y práctica y/o con la subordinación de la primera a la segunda.
2) Superar el debate epistemológico (que construye un método común y específico, definido a priori), para asumir un debate ontológico, que procura, a partir de cada fenómeno extraer sus fundamentos, sus categorías centrales, y el camino para conocerlo
3) Superar, por lo tanto, el debate sobre el “método de intervención profesional” (único y específico), para asumir los debates (ontológicos) de método de conocimiento teórico y de estrategias de intervención profesional, tanto uno como otra definidos a partir del objeto.
4) Incorporar la perspectiva de totalidad, historicidad y contradicción para conocer e intervenir en los diversos procesos sociales concretos, con mayor o menor nivel de complejidad; lo que exige conocer tales fenómenos en sus múltiples determinaciones, en sus conexiones con otros fenómenos y en su relación de mutua determinación con fenómenos de mayor nivel de universalidad, en su procesualidad y movimiento, como producto histórico.
Las distintas posturas aquí reunidas caracterizan el trato de la cuestión del método en el Servicio Social durante los años 80/90.
Dos textos aquí incluidos, producidos por los filósofos Carlos Coutinho y Sergio Lessa, remiten a una reflexión sobre las categorías ontológicas centrales del ser social en el capitalismo, haciendo referencia al método dialéctico de Marx, visto a partir de Gramsci y/o Lukács. Así, el trabajo como categoría fundante y la perspectiva de totalidad, historicidad y contradicción del ser social.
Para finalizar nos detendremos en estos aspectos.
- En primer lugar, el análisis ontológico marciano del ser social establece como categoría fundante, demarcadora de ser natural, el trabajo. Éste por lo tanto constituye el momento fundante del ser social; y esta es una categoría ontológica, extraída del propio modo de ser del ser social.
En la sociedad capitalista la categoría trabajo está directamente asociada a otras categorías, división social del trabajo,
...