Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Resumen de "Un Mundo Rural en cambio", Blanca Zeberio.

Enviado por   •  8 de Abril de 2018  •  3.474 Palabras (14 Páginas)  •  885 Visitas

Página 1 de 14

...

lo que redundaría en un nivel de endeudamiento. El punto en común que unificaba a esta diversidad de actores y situaciones es que todos recurrían al núcleo domestico para llevar adelante su explotación y organizar el trabajo. Así, la familia fue el principal núcleo de reproducción material y simbólica de este mundo chacarero.

Un aspecto central del periodo fue la consolidación de un mercado de trabajo capaz de asegurar un flujo de mano de obra disciplinada para las crecientes necesidades del agro en expansión. Peones, evasores, de sectores con sus continuos movimientos contribuían a una mayor flexibilización del mercado y a una más fluida distribución de la información entre los potenciales trabajadores. El problema irresuelto era la necesidad de crear una oferta de trabajo estable de satisfacer las necesidades de una economía en plena expansión. Para resolver este problema se plantearon dos posturas: la primera trataba que la escasez de trabajadores se hacía más grave en aquellas coyunturas conflictivas en las que las necesidades militares entraban en abierta competencia con las de la estancia. Esta competencia de intereses llevo a que aquellos sectores productores más comprometidos con estrategias modernizadoras presionaran por una clarificación de las reglas en la campaña a través de un reordenamiento del aparato policial y de los controles sobre el trabajo. La segunda fue recurrir a la inmigración europea. Estos recién llegados estaban dispuestos a realizar cualquier tarea a fin de lograr un rápido mejoramiento económico, razón por la cual se adaptaron prontamente a las condiciones del mercado del mercado local que exigía abundante fuerza de trabajo poco calificada o dispuesta a realizar tareas de baja calificación, maleabilidad para cambiar de empleo y disponibilidad a la movilidad espacial, lejos de construir una sociedad dualizada que tenia a estancieros y gauchos como únicos y principales antagonistas, incluía una enorme diversidad de actores, capas sociales y actividades socio profesionales. Fue, precisamente, sobre esa matriz social que se integraron los inmigrantes europeos acelerando y resignificado con el aporte de sus propias tradiciones y diversidades culturales los procesos de complejizacion social que estaban en ciernes.

El proyecto de Urquiza intento sentar las bases para consolidar un “orden burgues” con dos consignas principales: vencer al desierto y poblar las nuevas tierras con europeos laboriosos. Fue imprescindible garantizar una soberanía territorial que permitiera, superar la atomización y fragmentación existentes, principalmente en relación con el indígena. Vinculados también a este proyecto estuvieron los esfuerzos tendientes a asegurar la navegación fluvial primero y luego el ferrocarril y las mensajerías. La colegialización agrícola, que constituyo uno de los fundamentados de este proyecto, solo fue posible en sus inicios por el papel activo jugado por el estado provincial. Los intentos estatales presentaron diversas modalidades que iban desde las colonias-fortines a las colonias agrícolas oficiales. Pueden consignarse dos grandes etapas en el movimiento colonizador: la primera entre 1850 – 1870 se centralizo en el centro-norte, departamentos de Las Colonias, Castellanos y San Cristóbal y la segunda etapa, a partir de 1870, acelero el poblamiento de la región sur que se incorporo a la producción a partir de los años 1870, pero con una historia en parte diferente, ya que predomino la colonización espontanea. La extensión del ferrocarril permitió desarrollar rápidamente una agricultura comercial complementada por la supervivencia de algunas grandes estancias ganaderas. El estado actuaba indirectamente a través de las concesiones de tierras a empresarios o compañías colonizadoras. Los empresarios compraban al gobierno provincial tierras a precios muy bajos a cambio de lo cual el Estado les exigía ciertas obligaciones respecto de la cantidad de pobladores. Según lo establecido en los contratos, si el empresario o la campaña cumplía con los requisitos exigidos, se les otorgaba gratuitamente tierras en la misma colonia. Los orígenes de la Esperanza se remontan al proyecto de Aaron Castellanos. Ante el desinterés que sus proyectos despertaban decidió recurrir al más pobre gobierno de Santa Fe, al que le propone la instalación de 1.000 familias de agricultores europeos, a cambio del compromiso de entregar tierras. Las familias se establecieron en las tierras del este de la colonia y en el oeste. El centro se había reservado para la construcción de edificios públicos. Así nacía la Esperanza y si bien el apoyo estatal permitió la subsistencia de la colonia, como muestran las crónicas, faltaba de todo y a veces hasta comida. En cuanto a San Carlos, su origen se encuentra en el proyecto del empresario Charles Beck. Para asegurar la rentabilidad del proyecto la empresa se propuso una organización modelo basada en el control social y en el eficientísimo productivo de la colonia. Los primeros años de la colonia estuvieron, al igual que en la Esperanza, colmados de complicaciones, al punto que en 1864 la sociedad debió liquidar sus activos en la colonia y transfirió la administración a los propios colonos. Pero la Guerra del Paraguay pondrá fin etapa inicial de penurias y complicaciones económicas, gracias a la creciente demanda y valorización de los productos agrícolas.

En esta segunda etapa, las colonias santafesinas comenzaron un periodo de consolidación y expansión, donde se suman nuevos contingentes migratorios, las familias de colonos ya instaladas iniciaron la ocupación de nuevos espacios en busca de tierras a más bajo precio. Hasta la década de 1870 las colonias fueron pobladas principalmente por suizos que se instalaban en las viejas colonias. Con la del Ferrocarril Central Argentino el flujo de italianos fue cada vez más significativo. Este modelo de colonización se asentaba sobre la articulación de tres pilares: familia, propiedad y agricultura, principios ideológicos que llevaron a concebir la organización de las colonias a partir de una serie de restricciones productivas y morales que se transformaron al cabo de un tiempo en límites al desarrollo de las mismas. Los estrictos principios iniciales fueron paulatinamente reemplazados por un modelo económico y social menos rígido y más adaptado a las modalidades productivas pampeanas, la propiedad fue cada vez más combinada con la aparcería o el arriendo y la agricultura. Para fines de los años 1860, cuando las colonias “oficiales” comenzaban a consolidarse gracias a la creciente demanda de productos agrícolas, el eje del desarrollo agrario había comenzado a desplazarse hacia el sur y se localizaba a lo largo del trazado o desplazarse hacia el sur y se localizaba a lo largo del trazado del Ferrocarril Central: Rosario-Córdoba. A partir

...

Descargar como  txt (22.4 Kb)   pdf (63.7 Kb)   docx (18.2 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club